Un Pueblo Peregrino

14 05 2015

Las formas de vivir la fe son diversas. En el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino se preguntaba:

«Entre un teólogo que conoce mucho y una Señora que va y toca una imagen

¿Quién tiene más fe?» Y respondía: “Sin duda la Señora,

porque ella en su simplicidad toca a Dios.”

 

La Iglesia ha valorado siempre la religiosidad popular, los

misioneros la usaron para evangelizar, promovieron su

realización y construyeron Iglesias para venerarlas que con

el paso de los Siglos se convirtieron en Santuarios. La

Imagen religiosa de los Santos o de la Virgen María no es

Idolatría, lo sagrado es lo que representa-que no está aquí-

no su materia.

 

Lo pude comprobar hace pocos días confesando en la fiesta

de San Expedito, a quién la gente acude para pedirle a Dios

por su intercesión en las causas urgentes. Antes de llegar al

confesionario pude ver las cuadras de cola, simplemente

para rezar y tocar al Santo y así obtener el favor de Dios.

Uno puede tocar, pero en realidad es Dios el que te toca el

alma y el corazón y es entonces cuando la gente hace cola,

ya no para tocar al Santo si no para confesarse de sus

pecados y recibir el perdón de Dios.

 

Hace crecer la propia fe la experiencia del encuentro con

Dios en los Santuarios, la gente siente una vivencia similar

a la de la mujer samaritana que se encontró con Jesús en el

 

pozo. Jesús le pide a ella de beber, y cuando van entrando

en confianza la exhorta a que sea ella la que pida! Ya no

agua común sino el agua viva que va a saciar

definitivamente su sed. Nosotros nos acercamos a Dios

para pedir y está bien que así sea, pero en ese intercambio

es Dios el que se ofrece a sí mismo, ya no para

simplemente atender nuestro pedido, sino para darse El.

 

Quien mira desde fuera podrá juzgar que es superstición,

que se hace por necesidad, que surge de la angustia

existencial que tienen las personas y que las lleva a

recurrir a cosas mágicas. Lo que ignoran los que son

espectadores de este fenómeno es el intercambio que se

produce entre Dios y los creyentes. No siempre las

necesidades son satisfechas, pero las personas

experimentan el haber sido atendidas y escuchadas por

Dios. ¿Por qué no puedo hacerlo simplemente en casa?

 

Claro que se puede, Jesús exhorta a que cerremos la puerta

de nuestro cuarto y recemos en secreto, pero sabe que la

oración más fuerte es cuando dos o más se reúnan en su

nombre y recen al Padre Nuestro. Es un acto de fe

comunitaria.

 

Quienes pasen por un Santuario sentirán una misteriosa

corriente de fe, es la fe del pueblo peregrino en la historia,

el que lleva su carga y la comparte. Un Santuario es un

lugar sagrado, meca de peregrinaje, casa de todos, el

silencio de sus paredes cobija el secreto susurro de miles

de oraciones, balbuceadas o dichas en voz alta, entre el

calor de las manos unidas y de los ojos nublados por las

lágrimas.

 

Como nuestras casas familiares, los Santuarios albergan

nuestros sueños, deseos, realidades y anhelos más

profundos. En la peregrinación a Luján o en la visita a los

diferentes santuarios he sentido que no es solo mi fe, que

ella también se alimenta con la fe de los otros y así se hace

más fuerte. Que la oración sigue siendo la fuerza del

hombre y la debilidad de Dios.

 

Pbro. Guillermo Marcó

(Publicado en la versión impresa del Suplemento Valores Religiosos de Clarín de Mayo)

 





El trabajo y el estudio

10 07 2014

El Papa Francisco está muy atento a los problemas del mundo, entre los muchos que nos aquejan, está sin duda el del desempleo. En América Latina se ve agravado por la falta de una cultura del trabajo, el trabajo informal, que afectan a tantas personas y sobre todo a los jóvenes que no estudian ni trabajan.

En estos términos se expresó el máximo representante de la Iglesia católica, delante de cientos de alumnos y profesionales del sector de la industria, en un acto celebrado en la Universidad la Región de Molise, en la provincia de Campobasso (centro):

“La ausencia de empleo implica la pérdida de la dignidad humana. El problema de no trabajar no es el de no ganar dinero para comer, porque podemos acercarnos a organizaciones como Cáritas y nos dan alimentos. El problema es no poder llevar el pan a casa, es perder la dignidad», afirmó el Papa.Y prosiguió: «Tantos puestos de trabajo podrían ser recuperados a través de una estrategia concordada con las autoridades nacionales, un »pacto para el trabajo» que sepa aprovechar las oportunidades ofrecidas por las normativas nacionales y europeas».

Es tiempo de repensar la economía. Cuando las leyes son excesivamente proteccionistas de los trabajadores, los Empresarios tienden a crear solo los empleos imprescindibles, ya que por cada nuevo trabajador la carga social casi duplica el sueldo en mano.

Por el contrario donde la leyes laborales son más flexibles, se tiende a emplear más gente en tiempo de bonanza pero se prescinde más de los trabajadores en épocas difíciles.

El problema no es solo tener trabajo, también como nos sentimos en el trabajo que tenemos. Los seres humanos pasamos en los trabajos la mayor carga horaria de nuestro día, descontando las horas que dormimos, el tiempo libre es el minoritario. Por tanto hacer una tarea que a uno no le gusta termina produciendo una gran frustración en las personas. También es importante concientizarnos a pesar de las diferencias, a los ojos de Dios no hay tareas más importantes que otras, como decía Santa Teresita: “levantar un alfiler del suelo y hacerlo por amor a Dios adquiere un valor infinito”

Es importante tomar conciencia de que son los más jóvenes a quienes debemos ayudar a discernir cual es el camino a elegir, para desarrollarse profesionalmente.  ¿Qué asegura hoy un buen trabajo?

Jorge Bergoglio expresó la importancia que la formación universitaria tiene para los jóvenes, ya que les ayuda a prepararse para responder, dijo, a las exigencias del mercado laboral en la actual situación de crisis económica:»Una buena formación no ofrece fáciles soluciones, pero ayuda a disponer de una búsqueda más abierta y creativa para explotar mejor los recursos del territorio», señaló.

Valga recordarlo para nuestros jóvenes que se están formando en tantas universidades que tiene el País. Vale apostar a la educación, sirve formarse en un mundo competitivo. Es tarea de los adultos ayudar, sostener y entusiasmar a los jóvenes en su período de estudio para que desarrollen adecuadamente sus talentos y puedan así acceder a un futuro mejor, a un trabajo que los haga más plenos y les permita sostener el día de mañana sus familias.

Finalmente, el pontífice argentino hizo un llamamiento a compaginar el tiempo dedicado al trabajo con el que deben compartir las familias y aseguró que el domingo es un día para no trabajar.

Pbro. Guillermo Marcó





Felices los que trabajan por la paz

14 05 2014

La 107 Asamblea Plenaria del Episcopado acaba de señalarnos un camino a transitar. Nuestros Obispos nos señalan cuales son los síntomas a los que nos hemos acostumbrado:   

Son numerosas las formas de violencia que la sociedad padece a diario. Muchos viven con miedo al entrar o salir de casa, o temen dejarla sola, o están intranquilos esperando el regreso de los hijos de estudiar o trabajar. Los hechos delictivos no solamente han aumentado en cantidad sino también en agresividad. Una violencia cada vez más feroz y despiadada provoca lesiones graves y llega en muchos casos al homicidio. Es evidente la incidencia de la droga en algunas conductas violentas y en el descontrol de los que delinquen, en quienes se percibe escasa y casi nula valoración de la vida propia y ajena”.

Hasta hace poco tiempo,  esto era solo un tema que se vivía en las ciudades, el interior del país y sobre todo el campo,  estaban exentos de estos problemas. Hoy esto se ha generalizado y lo constatan los obispos venidos de todo el País.

Nuestro pueblo en general es paciente, pero esta paciencia está empezando a agotarse:“La reiteración de estas situaciones alimenta en la población el enojo y la indignación, que de ninguna manera justifican respuestas de venganza o de la mal llamada “justicia por mano propia”.

Señalan también el rol que juegan los medios en este drama: “que no siempre informan con objetividad y respeto a la privacidad y al dolor. Con frecuencia se promueve una dialéctica que alienta las divisiones y la agresividad”. También señalan que esto sucede porque hemos endurecido el corazón El Papa Francisco señala que “se ha desarrollado una globalización de la indiferencia…” (Evangelii Gaudium 54).

No hay que culpabilizar a los pobres que también padecen y a veces en mayor medida la inseguridad. La corrupción es otro de los temas señalados en el documento- sobre todo- el desvío de fondos públicos que causan la ineficiencia del sistema. Es interesante que los Obispos nos señalen el camino,  que tiene que ver con el apego a la ley, los argentinos sabemos de derechos pero somos flojos de deberes. “La obediencia a la ley es algo virtuoso y deseable, que ennoblece y dignifica a la persona. Esto vale también para los reclamos por nuestros derechos, que deben ser firmes pero pacíficos, sin amenazas ni restricciones injustas a los derechos de los demás”.

Muchas veces nos descorazonamos por ser testigos de la falta de justicia:

 “Frente al delito, deseamos ver jueces y fiscales que actúen con diligencia, que tengan los medios para cumplir su función, y que gocen de la independencia, la estabilidad y la tranquilidad necesarias. La lentitud de la Justicia deteriora la confianza de los ciudadanos en su eficacia”.

Sin embargo a pesar de este duro diagnóstico los Obispos nos exhortan a poner nuestra esperanza en Jesús,” Jesús nos enseñó que “Dios hace salir el sol sobre buenos y malos y hace llover sobre justos e injustos” (Mt 5, 45). No hay persona que esté fuera de su corazón. No hay una vida que valga más y otras menos: la del niño y el adulto, varón o mujer, trabajador o empresario, rico o pobre. Toda vida debe ser cuidada y ayudada en su desarrollo desde la concepción hasta la muerte natural, en todas sus etapas y dimensiones”. 

Pbro. Guillermo Marcó





Linchamientos

22 04 2014

El hombre es bueno o es malo? ¿Por qué mientras algunos educan, construyen y generan vida a su alrededor, otros se adentran en la delincuencia, destruyen y cercenan la vida ajena? ¿Merecen estos delincuentes ser linchados por la gente?

 

Los primeros capítulos del Génesis nos dicen que “Dios vio que todo lo que había hecho era muy bueno”. Mientras le dure la vida, el hombre hace lo que quiere; cuando se le termine, Dios lo va a juzgar. Dios es omnipotente pero se retiró de un solo lugar: “la libertad del hombre”.

 

Él no quiso obligarle a amarle y a vivir en el bien. Le dio una enorme dignidad y también la capacidad de desaprovecharla. De hecho este drama humano que se repite de generación en generación está plasmado en las primeras páginas de la Biblia. El hombre podía comer de todos los árboles del jardín, menos del árbol del conocimiento del bien y del mal. Si el hombre es criatura, el bien y el mal no dependen de su propio criterio, los mandamientos los pone Dios. Después de desobedecer se les abren los ojos y lo que descubren con su nueva sabiduría, adquirida a costa de la rebelión, es que están desnudos. La desnudez, no tiene aquí nada que ver con el erotismo, sino que lo que  descubren, es su indefensión frente a una naturaleza, que se les volverá hostil. Se esconden de Dios porque tienen miedose acusan mutuamente y terminan expulsados del Paraíso.

 

A partir de aquí se desencadena lo que se llama “el espiral de la violencia”: Comienza con Caín y Abel-el primer fratricidio-, hasta que se concluye en el Génesis 6, 5: “Cuando el Señor vio que grande era la maldad del hombre en la tierra y como todos los designios que forjaba su mente tendían constantemente al mal, se arrepintió de haber puesto al hombre sobre la tierra… Pero Noé fue agradable a los ojos del Señor”

 

¡Solo el bien corta la locura de la violencia!

 

Lo que nuestras sociedades padecen hoy no es más que un capítulo actualizado de esta historia que se repite de generación en generación.

 

Frente a la desmedida venganza que existía en la antigüedad, un soberano de Ur de los Caldeos: Hanmurabí, escribió un código de leyes. La famosa ley del Talión tuvo su origen allí: “ojo por ojo y diente por diente” Eso indicaba una proporcionalidad en la pena por el delito cometido. “Si me robas el celular te asesino a patadas” parece ser el axioma instalado en nuestros día en algunas personas que tiene una reacción desmedida de locura frente a un robo-ciertamente condenable- Sintiéndose legítimamente habilitadas a tomar justicia por mano propia.

 

Cuando Dostoiewski escribió: “Crimen y Castigo”, Raskolnikov, el protagonista de la obra, se yergue como un superhombre y pretende situarse por encima del bien y del mal. Para demostrarlo, comete un homicidio. Y así se convence que no debe acatar ninguna ley moral. Su lucha por conquistar esa impasibilidad que lo exime del pecado, no puede sobreponerse  a su conciencia, que desde lo hondo de su espíritu le dice que es un criminal.

 

A todos nos duele el delito sin control y la ineficacia del marco legal actual para detenerlo, pero nada me habilita a convertirme en delincuente o asesino, porque otro me hizo un daño. Jesús también fue víctima de la violencia y la injusticia que terminó con su propia vida, murió junto a dos ladrones. Uno lo insultaba, el otro reconoció que su pena era justa y pidió clemencia: “Jesús  acuérdate de mí cuando llegues a tu Reino” y Jesús le dijo: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso”. Claramente creyó que un ladrón podía arrepentirse.

 

Padre Guillermo Marcó





18 12 2013

Se acerca la fiesta de la Navidad, cada año que pasa, me crece el conflicto entre el exterior y mi interior. Me acuerdo de mis navidades de chico,  y del ambiente que se respiraba en la sociedad, más allá de que la gente fuese más o menos religiosa. Había un clima de preparación de fiesta, alegría y deseos de paz y fraternidad expresados en tarjetas y llamados, saludos y buenos deseos.

Ahora en cambio pareciera que Diciembre se ha vuelto un mes donde los malos tratos, el vandalismo, el miedo y el saqueo, sacan a pasear nuestros malos deseos en lugar de los buenos. Algunas imágenes televisivas me remitían a películas de indios y vaqueros, donde la gente se acuartelaba en el Rancho para disparar contra el malón que se acercaba. Los ciudadanos se desarman, porque en un estado de derecho, la que está armada es la policía. ¿Si el estado nos deja indefensos, ¿vale la anarquía del todos contra todos?

Cuando se acercaba el nacimiento de Jesús, María y José -padres primerizos- solo querían vivir esto en paz, sin embargo la decisión de hacer un censo de un gobernante lejano- el Cesar Augusto- los empuja al caos de los caminos inseguros, lejos de casa, a la ciudad de José: Belén. No había manera de anunciar su llegada, ni de pedir a alguien que les preparara un lugar. Solo viajaban con pocas cosas y con su esperanza puesta en Dios.

Al llegar las puertas se cerraron aunque el evangelio no lo diga, lo normal es que hayan acudido primero a la casa de los parientes, pero allí no había lugar…José termino pidiéndolo en la posada, un sitio para viajeros. La hora se acercaba y Dios guardaba silencio. Que difícil le habrá sido a San José entender la providencia divina: “¿Justo en esta noche tenemos que estar fuera de casa? ¡Si es tu hijo el que va a nacer, danos un lugar digno para que sea posible! Silencio de Dios en la noche fría de diciembre, hasta que aparece un lugar ¿Un pesebre de animales?¿ Será esto lo que quiere Dios?

Me pregunto ¿en qué momento nosotros hicimos lo que hicimos para deformar tanto esta fiesta? ¿Cuál fue la parte que no entendimos? Dios viene al mundo temblando de frio, casi a la intemperie, porque no hay palacio capaz de contenerlo. Nace sin puerta, sin nada. ¿Cómo transformamos este acontecimiento en la fiesta del consumo desenfrenado? En navidad tengo que tener de todo, comida y regalos materiales y si no lo tengo lo robo.

Es más incoherente que la señorita pechugona del calendario vestida de Papa Noel. Este consumismo se nos coló en el alma, el mensaje de la navidad es que se puede prescindir de todo en la vida, menos del amor. El mensaje de la argentina es: Dame lo que quiero, porque si no me lo das, te lo robo o te mato. Sería como celebrar el funeral de Mandela, a los tiros entre blancos y Negros, lo que queda es un mensaje, el hombre que lo trajo ya partió, les queda a los otros ser los herederos de concretarlo, si no ¡no sirvió! No sirve de Nada la foto del Papa Francisco, sirve practicar su mensaje.

En Concordia (ahora debería llamarse Discordia) en medio del caos y del miedo, un grupo de jóvenes se juntó a rezar frente a la Catedral, el Obispo casi le exigió a las autoridades y a la Policía que se sentaran a dialogar y llegar a un acuerdo. Al día siguiente de los saqueos, ese mismo grupo de jóvenes se fue ofreciendo a los comercios para ayudar a limpiar y a ordenar los destrozos para que la vida pudiese continuar. Ellos si entendieron el mensaje de la Navidad. Si todavía no lo entendiste.. ¡Estas a tiempo de hacerlo!





El flagelo de la droga

13 11 2013

¿Quién no ha sentido de cerca el flagelo de la droga? En nuestra sociedad no es un problema lejano, cada vez con más frecuencia, sobre todo los que recibimos confidencias de personas nos encontramos con las terribles consecuencias que deja el consumo en las personas. Así lo definía el reciente Documento del Episcopado: “Nos conmueve acompañar a las madres y los padres que ya no saben qué hacer con sus hijos adictos, a quienes ven cada vez más cerca de la muerte.  Nos quedamos sin palabras ante el dolor de quienes lloran la pérdida de un hijo por sobredosis o hechos de violencia vinculados al narcotráfico”. Los Medios dieron amplia cobertura al tema desde el punto de vista de la responsabilidad política en el siguiente párrafo: “Lo que escuchamos decir con frecuencia es que a esta situación de desborde se ha llegado con la complicidad y la corrupción de algunos dirigentes. La sociedad a menudo sospecha que miembros de fuerzas de seguridad, funcionarios de la justicia y políticos colaboran con los grupos mafiosos”.

Sin embargo, quisiera detenerme en otro tema que hace al trasfondo de la cuestión y que también fue analizado en el documento. Lo hago desde la experiencia pastoral y es, supongo, la pregunta que se harán numerosos padres: ¿Por qué mi hijo se droga? Drogarse, generarse una dependencia de una substancia externa que afecta el estado de ánimo tiene que ver con evadirse de la realidad y no querer afrontar problemas. La cuestión de fondo es como formamos a los chicos frente al desafío de la vida, lo que se ha venido perdiendo es la resistencia a la frustración y la fuerza espiritual para afrontar el desafío de la propia existencia. Se quiere “todo ya” y si no se tiene, más vale me evado o me deprimo. Así aparece el alcohol en la primera adolescencia ante los problemas de socialización y de enfrentar al sexo opuesto: “tomo para estar desinhibido” te dicen los chicos y las chicas. “Fumo un porro porque me hace sentir bien”. Todo esto trascurre en el horario en que los adultos dormimos. Ellos salen a las dos y vuelven a las 8 o 9 hrs de la mañana. Todo frente a la negación de los padres. Lo más curioso para mí es haber conocido chicos que  fuman porro y se alcoholizan cada fin de semana y escuchar a sus padres decir “que suerte que mi hijo es distinto”. Hoy ya no pasa por un tema de marginalidad, la droga está despenalizada, hay fiestas electrónicas auspiciadas por marcas de bebidas, donde la droga es el pan de cada día. “Podes convivir con un adicto y no darte cuenta” me decía alguien que se drogo muchos años sin que nadie de su entorno lo sospechara”, por eso me parece importantísimo poder mantener un diálogo franco sin escandalizarse y tratando de proporcionar la oreja que es la mejor ayuda. Una persona puede salir de la droga “si quiere”, ese querer es lo que hay que trabajar, si realmente lo desea, se le puede brindar ayuda, si no quiere no se la puede internar por la fuerza. El Narcotráfico funciona porque hay consumidores, la despenalización ha ayudado a que se consuma más y más fácilmente. “Podes levantarte, podes remontar; te costará, pero podes conseguirlo si de verdad lo querés. Vos sos el protagonista de la subida, esta es la condición indispensable. Encontrarás la mano tendida de quien te quiere ayudar, pero nadie puede subir por Vos”. Dice el Documento citando al Papa Francisco.

Pbro. Guillermo Marcó





El amor y el odio

9 10 2013

Mientras cinco jóvenes trastornados profanaban la Iglesia de San Ignacio, entre el sábado y Domingo 2.500.000, personas -en su mayoría jóvenes- caminaban, haciendo un verdadero sacrificio a Dios a los pies de la Virgen de Lujan.

Quisiera mirar la realidad desde este binomio: “el odio de pocos”, que suele ser una gran noticia para los medios y “el amor de muchos” que suele pasar de largo ante la indiferencia de los que comunican.

Cuando uno visita una Catedral Europea, visita un espléndido monumento, valora sus obras de arte y casi la única presencia viva -perteneciente al lugar- es una tienda de recuerdos con el sonido de su caja registradora y el personal de vigilancia, es raro ver a algún clérigo en el confesionario y menos gente rezando. Por lo general la misa se celebra en algún rincón oscuro o capilla lateral con alguna persona mayor y escasa o nula presencia de jóvenes.

El sábado de madrugada me venía esta imagen al corazón, mientras ingresaba con alguno de los jóvenes de la Pastoral Universitaria en medio de una multitud apretujada, a la Basílica de Luján. Todos los confesionarios estaban ocupados por sacerdotes, con colas de gente esperando para confesarse, había bendiciones adentro y misa afuera en la plaza durante toda la noche. El sonido es el de los pasos cansados, casi arrastrados, el de los pies mezclado con los cantos religiosos. Me impresiona ver los rostros de la gente, a veces no dicen nada pero sus miradas  y sus lágrimas de emoción hablan mejor que mil palabras. Como le gusta decir al Papa Francisco se siente un olor a oveja penetrante, olor a sudor ofrecido que se ha vuelto oración personal y sacrificio agradable al Padre, mejor que el olor a incieso.

En la Basílica neo gótica de Lujan el olor del pueblo estaba mezclado con el olor a Pastor. Encontrarse con cientos de sacerdotes, seminaristas y religiosas que no “balconean la vida” sino que están metidos en medio del pueblo, animando su fe y nutriéndonos de ella, es una experiencia esperanzadora.

Sin embargo sigue siendo noticia para la prensa el odio de los pocos: los que insultan, los que cortan calles, los que rompen, los que matan. Distinto hubiese sido si por ejemplo, el techo de la Basílica se hubiese caído sobre nosotros, ahí si hubiese sido noticia. Que buen servicio mediático tiene Satanás.

Si uno no participara de estas cosas tendería a pensar que todo está perdido pero gracias a Dios no es así. Son más los de la mayoría silenciosa que quieren estudiar, que los que toman escuelas y destruyen nuestros edificios públicos. Mas los que deciden traer un hijo al mundo para amarlo, que los que deciden terminar con la vida de los demás. Mas los que se ganan el pan con el sudor de la frente, que los que salen a robar. Mas los que cuidan a sus hijos, que los que los abandonan. En una homilía sin referencias a la realidad política del país y eminentemente religiosa, Mons. Poli, Arzobispo de Buenos Aires, afirmó que «la fe nos hace descubrir el amor de Dios y viene de la mano de la esperanza». Como no hablo de política, seguro tendrá poca prensa. Somos más pero hacemos menos ruido y desfilamos alegres ante la mirada de Dios, el sabe mejor que los medios como es la verdadera realidad. El amor de muchos supera el odio de unos pocos.

Pbro. Guillermo Marcó





Impresiones de la JMJ

14 08 2013

El Papa, Francisco, le mandó a los jóvenes “salir afuera”, armar lío y no quedarse a balconear la vida.

Sin embargo es algo que los jóvenes saben hacer y de hecho hacen, sino se hubiesen quedado en su casa y no se hubiesen congregado en Rio. Mientras la mayoría de nosotros  vivimos la jornada por los medios de comunicación, con la presencia excluyente del Papa, los jóvenes vivieron otras muchas cosas, que no lo tuvieron por protagonista. Cuando les pregunté a algunos de los que fueron que fue lo que más les gustó o impactó, para mi sorpresa me hablaron de otras cosas distintas y no solo de Francisco. En primer lugar de la hospitalidad y la alegría de los Cariocas; si bien la organización de las jornadas fue caótica y la lluvia no ayudó, todo se vivió con alegría. Los colectiveros esperaban con paciencia que los que componían las larguísimas colas subieran; los que fueron recibidos en casas de familia, destacaban la generosidad y la disposición de las familias, que en muchos casos y sin conocerlos, hasta les dieron las llaves de sus casas. Los jóvenes fueron a estas jornadas a oír hablar de Dios y a ser Iglesia de Cristo en movimiento. Cada mañana tenía lugar en las cercanías de los lugares en donde estaban alojados, diversas catequesis, dadas por Obispos de distintas latitudes. Valoraron enormemente encontrarse y compartir la fe con jóvenes de los cinco continentes: “Es emocionante cantar las mismas canciones de iglesia,y escucharlas en diferentes idiomas”, tenes la misma fe y sin embargo diferente, color o idioma. Este tipo de encuentros son experiencias de la universalidad de la iglesia, y del trabajo silencioso de miles de dirigentes laicos, monjas o sacerdotes que evangelizan a los jóvenes.

La otra experiencia que se trajeron, fue la Vigilia, si bien tuvo shows, cantos, testimonios movilizadores, y la palabra del Papa, el momento que más destacaron fue la media hora de oración en silencio, frente al santísimo sacramento, que se hizo en la playa. Mientras las docenas de pantallas espaciadas por la playa reproducían la imagen de Jesús en la eucaristía, la multitud -de tres millones de personas-guardó un silencio reflexivo y de adoración. Los jóvenes saben viene que las exhortaciones de Francisco los ayudan, pero tienen claro que la fuerza para cambiar el mundo y salir afuera, vienen de Jesús.

Aquí en nuestro país en medio de la tragedia de Rosario, Jóvenes y adolescentes, de entre 17 y 22 años, apostados en carpas ubicadas en cercanías del edificio donde el martes se produjo una explosión por un escape de gas, asisten con sandwiches, comida caliente y bebidas, donada por los vecinos, a los rescatistas.

Los jóvenes de Cáritas Argentina, Boy Scouts y del Ejército de Salvación, que son de Rosario y de localidades cercanas, están ubicados en carpas sobre bulevard Oroño, entre Salta y Catamarca.

Los voluntarios trabajan entre cinco y seis horas diarias y ofrecen bebidas y alimentos donados por los vecinos, contó María Inés, de Cáritas Argentina, de 21 años, que es estudiante. Los jóvenes de la Pastoral Universitaria de Rosario, termo y mate en la mano, hacen contención para quién quiera acercarse y brindar así una palabra de aliento, o simplemente escuchar. Una buena manera de poner en práctica lo que aprendieron de Jesús en estas jornadas, El quiere ser auxiliado en el que sufre.

Pbro. Guillermo Marcó





Los pobres entraron al Vaticano

10 07 2013

Los pobres entraron en el Vaticano. El pasado lunes, Francisco invitó a cenar a unos 200 mendigos que fueron recibidos y atendidos en su nombre, por el Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el Cardenal Giuseppe Bertello.

La cena fue organizada por el Círculo de San Pedro, y es parte de una de las tantas que la organización vaticana gestiona durante todo el año en el centro de acogida nocturno que dirigen en la ciudad de Roma «como signo concreto de la caridad del Papa».

Después del saludo, el cardenal invitó a los comensales a orar, y según contaron, la respuesta «fue todo un éxito». Los pobres de Roma llegaron a bordo de cuatro autobuses, y fueron asistidos por 122 socios de Círculo guiados por su presidente, el duque Leopoldo Torlonia.

Los mendigos que tomaron asiento, son algunos de los muchos a los que el Círculo de San Pedro ayuda a vivir dignamente cada día mediante la provisión de un plato de comida, una cama, un techo bajo el que dormir, y ropas para vestirse.

Además, la Banda del Cuerpo de Gendarmería tocó un largo repertorio y la música también formó parte de esta singular noche.

Al finalizar el encuentro, también el presidente Torlonia se dirigió a los comensales y les dio las gracias por «aceptar la invitación de parte del Papa Francisco».

Aquí en la argentina, un amigo al enterarse de esta noticia me comentó que había quedado conmocionado, y entendía porque los discípulos lo habían dejado todo para seguir a Jesús y que él quería irse a Roma para seguir a Francisco. Mi respuesta no se hizo esperar: “mirá si el gesto te gusta, no hace falta que te vayas a Roma, acá en Buenos Aires, cada noche hay gente organizada desde distintas comunidades parroquiales, sale a llevar comida a los que están en la calle”. Nuestras noches de la caridad, se realizan sin estridencias, nacen como fruto de la oración y obedecen al evangelio de Mt. 25: “tuve hambre y me diste de comer”. No se trata solo de compartir el pan, es también una manera de salir al encuentro del otro.

A mí me surgió la inquietud en el 2001, estando en San Nicolás de Bari. Un grupo de chicos y chicas, comenzó a armar sándwiches en sus casas y los salían a repartir en auto. Yo veía con preocupación, no solo el número de gente que dormía en la calle sino como nos íbamos acostumbrando a eso. Asi se nos ocurrió convocar a una reunión y dividir las tareas, un grupo cocinaría comida caliente y el otro la saldría a repartir. No solo a llevarla, también a intentar estar un rato con ellos, compartiendo sus historias y sus vidas. En San Nicolás se continúa con la tarea. Desde la Pastoral Universitaria, los lunes a las 20 hrs, vienen casi 50 jóvenes vienen a misa primero y luego bajan a preparar mate cocido y sándwiches para repartir entre la gente de la calle. Sin duda que las cosas que hace Francisco son inspiradoras, pero nos toca a nosotros desde nuestros lugares hacernos cargo. Mucha gente inspirada por el ejemplo de Teresa de Calcuta quería viajar a la India y ella decía:” si querés ayudar, hacelo con el pobre de tu cuadra o el de tu familia”. Hoy muchos quieren viajar para ver a Francisco,  más que traerse una foto con El, deberíamos dejar que ese contacto nos inspire a seguir más a Jesús en el lugar donde vivimos y aliviar así la situación de tantos hermanos que sufren.

Pbro. Guillermo Marcó





Gestos para un mundo pacífico

19 06 2013

El Papa Francisco quiere convocar a una reunión cumbre de líderes religiosos judíos, cristianos y musulmanes para dar al mundo un mensaje conjunto por la paz, de condena de la violencia como forma de resolución de los conflictos y, particularmente, contra «el uso del nombre de Dios para justificar el terrorismo». El gesto parece muy oportuno en un mundo en el que el fanatismo y el fundamentalismo -perversiones del recto sentido de la religión-, si bien son expresiones minoritarias, constituyen un verdadero azote en algunos lugares del planeta.
De acuerdo con fuentes israelíes, Francisco habló de su idea al presidente de Israel, Simon Peres, durante una audiencia que le concedió el 30 de abril en el Vaticano. En esa ocasión, el Papa le habría dicho a Peres que quiere restringir la cumbre a las tres grandes religiones monoteístas -que, por otra parte, invocamos al mismo Dios-, según los informes diplomáticos del gobierno israelí.
Si se concreta, el encuentro no tendrá, pues, la amplitud que tuvieron los famosos interreligiosos de Asís, convocados a partir de 1986 por Juan Pablo II y continuados por Benedicto XVI. Pero no creo que haya que ver en eso un sentido de exclusión, sino un empeño de Francisco para que el mensaje tenga destinatarios más específicos -los que desvirtuaron el mensaje de las tres religiones de tronco abrahámico- y acaso logre más efectividad.
Peres habría apoyado inmediatamente la idea. Y le habría señalado al Papa que los líderes religiosos «deberían afirmar claramente y en voz alta que Dios no ha dado a nadie el permiso para matar al prójimo». No quedó claro el lugar dónde se haría la cumbre. Algunos especularon con que podría ser la emblemática Jerusalén, ciudad santa para judíos, cristianos y musulmanes.
La idea de Francisco me trajo a la memoria que hace ya varios años, cuando Jorge Bergoglio asumió como arzobispo de BuenosAires, le organicé una visita a su despacho de los dirigentes del Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) para que le presentaran su saludo. Acudieron sus entonces presidente y secretario de Cultura, Adel Made y Omar Abboud. Luego de ese cordial encuentro, Bergoglio se comprometió a devolverles la visita. En el mismo año hice lo propio con las autoridades de la DAIA, representadas por su entonces presidente, José Hercman y sus colaboradores, y el rabino Daniel Goldman.
Como consecuencia de esos encuentros, con Goldman y Abboud creamos en 2001 el «Instituto del Dialogo Interreligioso» a partir de la convicción de que una gran relación puede existir entre personas de fe diferente, pero con la certeza de que compartimos un origen común y que buscamos un destino en común. Así, establecimos las bases para un diálogo profundo a fin de comprender cuáles son los puntos de coincidencia en la vivencia de la fe en Dios.
Desde ese espíritu, el Institutodel Diálogo tiene el objetivo de promover la confraternidad entre personas de diferentes credos y convicciones, centrándose en la unión pacífica de los pueblos, sin perder sus características de identidad. Para tal fin promueve y produce iniciativas sociales, culturales, educativas y artísticas. No basamos nuestras actividades en la discusión sobre las verdades de la fe, sino en acciones sobre valores comunes.
Entre muchas acciones, promovimos en 2005 una declaración conjunta del arzobispado porteño, la DAIA y el Centro Islámico contra el terrorismo y la violencia, firmada en la sede de la curia de Buenos Aires, entre otros, por Bergoglio. Fue la primera avalada por cristianos, judíos y musulmanes contra todo tipo de violencia y discriminación.
Gestos encarados aquí se ven ahora a nivel mundial. Y alientan la esperanza en tantos que sufren la violencia en Medio Oriente y otras partes, de quienes traicionan el deseo de Dios.


Padre Guillermo Marcó





¿Seguiremos a Francisco?

9 05 2013

Ya se ha cumplido un mes de la asunción del Papa Francisco. Los que lo hemos conocido en Buenos Aires podemos dar fe de que sigue siendo el mismo. Sus tan comentados gestos de austeridad y cercanía son los mismos que tenía acá. En ese sentido, a mi criterio, la enorme repercusión que éstos tienen ahora no sólo se debe a la alta misión que Jorge Bergoglio cumple desde el 13 de marzo y el consiguiente nivel de exposición al que está sometido (tiene apuntadas las cámaras y micrófonos del mundo entero), sino a la sorpresa que causan. Es que el mundo estaba acostumbrado a venerar la figura del Papa desde la distancia y rodeado de cierto boato. Francisco habla de modo simple y directo, se acerca a la gente y se deja abrazar, es humilde y austero. Esa cercanía y coherencia entre fe y vida impactaron en la gente, sobre todo porque la humanidad está -hoy más que nunca- necesitada de líderes ejemplares que la conduzcan, orienten y guíen.
Si los cardenales lo eligieron después de la breve exposición que hizo ante ellos, señalando la necesidad de que la Iglesia salga de sí misma, dejando de mirarse el ombligo, para dirigirse hacia las periferias de la existencia y del mundo, esos mismos purpurados no deberían sorprenderse de lo que Francisco logró en poco tiempo. Lo primero y más importante fue establecer una empatía con los más de 1.200 millones de fieles que tiene la Iglesia. Hace muchos años me decía un sacerdote en un retiro espiritual: «Nuestro problema es que tenemos respuestas para preguntas que la gente no se hace»- Francisco consiguió captar y responder a esas inquietudes. Esto lo comprobamos recibiendo el testimonio de personas que se acercan a la fe después de años de enojo o indiferencia hacia la Iglesia y que gracias a su predicación vuelven a practicar su fe. «Sus palabras me llegaron al corazón, como cuando lo escuché decir que Dios no se cansa de perdonar», me dijo una mujer, entre los muchos comentarios que escucho.
Muchos esperan grandes reformas en las estructuras y en la curia romana. Ya empiezan a escucharse críticas: ¿Qué hizo hasta ahora? ¿Dónde están los grandes cambios que esperábamos? Quizás el cambio más importante habría que buscarlo por el lado de la «fuerza del testimonio». Porque a partir de sus gestos acaso muchos se estarán cuestionando sus estilos de vida. Casi todos los días, él celebra la misa en Santa Marta para los que trabajan en la curia, ocasión en la que refiere a una realidad puntual. En la intuición de todo predicador está el suscitar las preguntas. Y Francisco siembra la Palabra; las respuestas las tenemos que encontrar nosotros.
En el rezo dominical del ReginaCoeli, en la Plaza de San Pedro, cuando la gente lo vitoreaba con su nombre -«¡Francesco!, ¡Francesco!»- dijo que no había que caer en la «papolatria», y le pidió a la gente que gritaran «¡Jesús! ¡Jesús!». Por eso, más allá de toda reforma de las estructuras, el cambio que necesita la Iglesia es el tuyo y el mío. Si las personas cambian se hace innecesario el cambio de estructuras. No es que el IOR (Banco del Vaticano) sea malo; lo malo fue el uso inapropiado que personas inescrupulosas hicieron del dinero. En términos religiosos (y de eso se trata por cierto la estructura de la Iglesia), Francisco nos invita a la conversión.
En Buenos Aires cada vez que el entonces cardenal Jorge Bergoglio decía algo fuerte los periodistas éstos me preguntaban: ¿A quién se lo dijo? Y la respuesta que él me daba siempre era la misma: «Se lo dije a todos». Nosotros estamos esperando los cambios que hará el nuevo Papa y quizás Francisco está esperando que cambiemos nosotros.

P. Guillermo Marcó





Escuela de valores cívicos

29 04 2013

En un teatro San Martín colmado se realizó hace pocas semanas una nueva edición de Escuela de Vecinos. Se trata de un valioso programa educativo para la formación de los estudiantes secundarios, que pretende acercarlos a su realidad más próxima, el municipio, a través de un esquema que rescata la importancia de la participación y del compromiso social, cívico y político.

La experiencia surgió hace nueve años entre la Vicaría de Educación del Arzobispado de Buenos Aires, la Fundación Éforo y el Instituto del Dialogo Interreligioso, presidido en forma conjunta por el rabino Daniel Goldman; el profesor Omar Aboud, del Centro Islámico, y el sacerdote católico Guillermo Marcó.

El profesor José María del Corral; la diputada macrista Victoria Morales Gorleri, que preside la Comisión de Educación de la Legislatura porteña, y Federico Recagno, de la auspiciante Asociación de Personal de los Organismos de Control (APOC), terminaron de darle forma a esta virtuosa experiencia de convivencia cívica, que busca aproximarse a los problemas de la ciudad que detectan los alumnos y sacarlos así de su lugar de espectadores para convertirlos en actores capaces de presentar propuestas y soluciones a los legisladores del distrito.

Como dijimos, hace nueve años comenzó la tarea. Por aquel entonces eran apenas siete escuelas. Hoy son 90, de las cuales el 70 por ciento son públicas; el porcentaje restante lo integran establecimientos católicos, evangélicos, musulmanes y de la comunidad judía.

La iniciativa también es auspiciada por el Ministerio de Educación de la Ciudad, que encabeza Esteban Bullrich.

Los alumnos debaten sobre los temas que los preocupan. Este año, en un interesante video realizado por los mismos chicos, se propuso discutir la corrupción, tanto en el ámbito público como privado. En las imágenes se veía a un alumno pedir prestado a otro un trabajo, al que hacía pasar como suyo. Al leerlo, reflexionaba sobre aquello que nos pertenece a todos y aquello que no. Eso promovió que se abrieran interrogantes sobre la ética de su conducta: ¿no es corrupto él también, por hacer pasar por propio lo que es de otro?, fue uno de los disparadores del ese encuentro.

Esa experiencia deberá ser trabajada ahora por los chicos y concluirá cuando sean recibidos en el recinto de la Legislatura para exponer sus resultados ante las autoridades, de modo de que puedan transformarlos en proyectos con posibilidades de ser sancionados.

En años anteriores, los estudiantes que participaron de esta experiencia presentaron a los diputados iniciativas vinculadas, entre otros temas, con la nutrición, la seguridad, la necesidad de trabajo digno para los jóvenes y la prevención y tratamiento de problemas como la drogadicción. Para llegar a esos informes, antes tuvieron que entrevistarse con especialistas de las más diversas áreas, hacer sondeos y entrevistas personales, además de interesar con los temas a los funcionarios a quienes también les pidieron su opinión.

Este saludable ejercicio de participación resulta sumamente valioso para que los chicos se inserten en el debate de problemáticas que los atañen y para que comiencen a ejercitar su derecho a peticionar ante las autoridades. Luego, les tocará a los legisladores dar muestra de su sensibilidad adoptando como propias esas iniciativas, debatiéndolas y, si corresponde, convirtiéndolas en ley..

Lunes 29 de abril de 2013 | Publicado en edición impresa (La Nación)





Una revolución de los corazones

16 04 2013

Los que lo conocemos hace muchos años al ahora Papa Francisco, hemos escuchado sus homilías y consejos, hemos visto sus gestos, algunos los hemos aprobado y otros los hemos discutido. ¿Quién no se ha peleado alguna vez con su padre? La cercanía siempre hace difícil la predicación. Le pasó al mismo Jesús, cuando volvió al pueblo de Nazareth donde se había criado. Cuando lo eligieron pontífice al cardenal Jorge Bergoglio, muchos en la Argentina salieron a alabarlo, pero no faltaron algunos que locriticaron suscitando una polémica. La prensa mundial no entendía qué pasaba en la Argentina. Acaso se preguntaban qué hubiese pasado en su país de origen si el elegido habría sido un brasileño. ¿También hubiera habido una polémica como aquí? Lo notable es la repercusión internacional que tuvieron los primeros pasos de Francisco, que las mismas cosas que hacía y decía en Buenos Aires -sus actitudes de humildad y austeridad y sus conceptos -hayan tenido el impacto que tuvieron en el resto del mundo. Con toda seguridad, todavía no hemos comprendido cabalmente la mutación que experimentó nuestro «Jorge » al convertirse en pontífice.

 

El «efecto Francisco» es un tornado en Europa. El diario El País, de Madrid, comentaba recientemente: «El mundo político (europeo) se encuentra perdido en una profunda crisis, no solo económica, sino también de valores, huérfano de liderazgo, en plena revuelta civilizatoria, sin saber para dónde tirar. En este panorama, la Iglesia Católica con sus dos mil años de historia, sus santos y demonios, sus inquisiciones y sus mártires de la caridad, ha conseguido encontrar un líder mundial cuando empezaba a resbalar por el barranco de la desesperanza … El Papa Francisco se ha convertido en el personaje más visto del planeta, como un día lo fueron Ghandi o un Luther King. Con un puñado de gestos simbólicos ha dado rienda suelta a una auténtica revolución religiosa y política». Podría citar muchos otros medios del exterior que no pueden creer lo que ven y escuchan de parte del argentino que llegó a ser el sucesor de Pedro. A tener acceso al confort y al poder. Pero que no se entrega a todo eso. Es fácil ser austero cuando no se posee nada, o ser humilde cuando no se tiene autoridad. Decía mi madre : «Para saber si alguien es bueno, dale poder y dinero». El papado en Europa ha sido una institución temida y sospechada, odiada y amada. Los gestos simples de Francisco están rompiendo en un mes siglos de moldes de papas que se veían distantes de la gente, salvo Juan XXIII y Juan Pablo II, pero tampoco pudieron o quisieron terminar con el ambiente poco evangélico que rodeaba la vida de los pontífices, más parecida a la de un soberano de este mundo que a la de un pastor de ovejas.

 

El desafío ahora de Francisco es si podrá arrastrar al resto de la Iglesia solo con el ejemplo, si podrá encarar un cambio que renueve las estructuras eclesiásticas romanas -tan cuestionadas, por cierto- para que se pongan humildemente al servicio del rebaño del Señor y dejen de procurar regular desde sus escritorios la vida de tantos creyentes que intentan buscar a Dios con buena voluntad. Como él mismo Francisco dijo en la misa Crismal al clero de Roma: «Dejen de ser coleccionistas de antigüedades y cultivadores de teologías narcisistas». De hecho, en Europa hay hoy demasiadas iglesias en venta o convertidas en museos y salas de música.

 

El liderazgo de Francisco nos hace bien a todos. Si los 1.200 millones de católicos que somos nos dejamos sacudir la modorra, pensemos menos en la institución y mas en la evangelización, otro será el futuro del anuncio de Cristo. Lo que es seguro es que en los cambios algo cruje y algo se rompe, pero lo peor es la inmovilidad. Quiera Dios que el haber conocido al hoy Papa Francisco tan de cerca no nos vende los ojos y nos impida ver las maravillas que Dios está obrando a través suyo.

 

Guille y Francesco





La Sede está Vacante

7 03 2013

Estamos transitando un momento fascinante y tremendo de la vida de la Iglesia, la Sede está vacante, pero el Papa no ha muerto, se sigue llamando Benedicto XVI –aunque sea emérito- y convivirá en el Vaticano con el Papa nombrado.

Con un poco de perspectiva sobre el tema quisiera reflexionar con ustedes sobre las aristas de esta renuncia. En primer lugar “sorprendió”, no estamos acostumbrados a que un Papa renuncie y generó dos tipos de opiniones:

En general fue bien valorada por la gente y fue un gesto muy fuerte para los poderosos del mundo. Aunque exista la democracia nos vamos acostumbrando a que los líderes se quieran perpetuar en el poder. Como diría Maquiavelo: “propio del poder es querer retenerlo para siempre”. En este contexto alguien que indiscutidamente goza de un poder vitalicio decida irse a su casa, resulta un gesto grandioso y humilde.

Por otro lado está el valor simbólico del Papado, el Papa asume el cargo y lo lleva hasta entregar su vida en él. Los peregrinos vemos en su figura al “Vicario de Cristo”, es por eso que han surgido críticas y cuestionamientos. Un cardenal de relieve, el australiano George Pell, arzobispo de Sídney, criticó a Benedicto XVI en una entrevista televisiva por su decisión, porque crearía un precedente y dejaría a la Iglesia en un estado de incertidumbre.

«Podría haber personas que, al estar en desacuerdo con un futuro Papa, podrían montar una campaña en su contra para inducirlo a la renuncia» El arzobispo de Dijón, Roland Minnerath,  indicó que, después de haber sabido la noticia de la renuncia de Ratzinger, no podía creer lo que estaba pasando: «¿Qué es lo importante en el ministerio de un sacerdote, de un obispo, de un Papa? ¿Sus dotes intelectuales o el don que hace de sí mismo a Cristo? ¿No es este, acaso, el fruto más importante de todos?».

Como había hecho en un principio el ex secretario de Wojtyla, el cardenal Stanislaw Dziwisz,que dijo :que “no debía bajarse de la cruz”, también Minnerath comparó la decisión de Benedicto XVI con la conducta de Juan Pablo II: «Estaba cada vez más impedido en los últimos años, pero permaneció en su lugar. Y dió un ejemplo de fidelidad al llamado recibido». El arzobispo de Dijón también observó que introducir «un criterio de eficiencia» es comprensible y «válido en el gobierno de las cuestiones temporales de un jefe de Estado. Pero el ejercicio del presbiterado y del episcopado es una cosa diferente».

Después de dejar planteado el problema voy a dar humildemente mi opinión: Como lo señaló Benedicto XVI, la Iglesia es de Cristo, se hace visible en el Pueblo de Dios y en la jerarquía. Los hombres pasamos, podemos seguir dando testimonio de la fidelidad a Cristo desde otro lugar, si con humildad vemos que hemos dejado de ser aptos para llevar las responsabilidades que asumimos. Si la Iglesia fijo para los Obispos y presbíteros los 75 años para dejar sus puestos, está bien que el Papa-que es Obispo de Roma- tenga edad de retiro-no porque sea un funcionario- sino porque hacen falta fuerzas y lucidez para no dejar que “otros” que no son el Papa se hagan con las riendas de la Iglesia de Cristo. Si el Papa se debilita o se enferma, gobierna la Curia Romana- actualmente muy cuestionada- creo que esto es lo que vio claramente Su Santidad Benedicto XVI y optó por dejar la Sede a otro.

Pbro. Guillermo Marcó





Benedicto XVI pensó en la Iglesia

19 02 2013

Como se imaginarán, a mí también me tomó por sorpresa la renuncia del Papa. A las ocho de la mañana sonó el teléfono y un periodista me pidió salir al aire para hablar? «¿De qué?», le pregunté. «De la renuncia del Papa», me dijo. La noticia me dejó helado. Me vino a la memoria la anterior elección, en la que estaba en Roma acompañando al cardenal Jorge Bergoglio y participé de la ceremonia de asunción de Benedicto XVI. Me sorprendió lo fugazmente que pasan las cosas, aun las más sagradas.

Se han vertido miles de opiniones en estos días, algunas interesantes, otras llenas de estupideces y datos imprecisos, cuando no de especulaciones que nacen de la imaginación de los periodistas. Quisiera compartir aquí, ya que trabajo con jóvenes, lo que uno de ellos publicó en su blog el mismo día en que se conoció la noticia. «¡Siempre renuncias Benedicto! La verdadera causa de la renuncia del Papa», título y subtítulo del post, que transcribiré (sólo un pequeño párrafo) porque fue lo mejor que leí en estos días: «Tengo 23 años y aún no entiendo muchas cosas. Y hay muchas cosas que no se pueden entender a las 8.00am cuando te hablan para decirte escuetamente: ‘Daniel, el Papa dimitió’. Yo apresuradamente contesté: ¿Dimitió?’. La respuesta era más que obvia: ‘O sea renunció, ¡Daniel, el Papa renunció!’.

» El Papa renunció. Así amanecerán sin fin los periódicos mañana, así amaneció el día para la mayoría, así de rápido perdieron la fe unos cuantos y otros muchos la reforzaron. Y que renunciara es de esas cosas que no se entienden.

» Yo soy católico. Uno de tantos. De esos que durante su infancia fue llevado a misa, luego creció y le agarró apatía. En algún punto me llevé de la calle todas mis creencias y a la Iglesia de paso, pero la Iglesia no está para ser llevada ni por mí ni por nadie (ni por el Papa). 0 le volví a agarrar cariño a mi parte espiritual (muy de la mano con lo que conlleva enamorarse de la chavita que va a misa y dos extraordinarios guías llamados padres) y así de banal, y así de sencillo, recontinué un camino en el que hoy digo: Yo soy católico. Uno de muchos, sí, pero católico al fin. Pero así sea un doctor en teología o un analfabeto de las escrituras (de esos que hay millones), lo que todo mundo sabe es que el Papa es el Papa. Odiado, amado, objeto de burlas y oraciones, el Papa es el Papa, y el Papa se muere siendo Papa. Por eso hoy cuando amanecí con la noticia, yo, al igual que millones de seres humanos, nos preguntamos ¿por qué? ¿Por qué renuncia, señor Ratzinger? ¿Le entró el miedo? ¿Se lo comió la edad? ¿Perdió la fe? ¿La ganó? Y hoy, después de 12 horas, creo que encontré la respuesta: el señor Ratzinger ha renunciado toda su vida.

» Así de sencillo.

» El Papa renunció a una vida normal. Renunció a tener una esposa. Renunció a tener hijos. Renunció a ganar un sueldo. Renunció a la mediocridad. Renunció a las horas de sueño, por las horas de estudio. Renunció a ser un cura más, pero también renunció a ser un cura especial. Renunció a llenar su cabeza de Mozart, para llenarla de teología. Renunció a llorar en los brazos de sus padres. Renunció a, teniendo 85 años, estar jubilado, disfrutando a sus nietos en la comodidad de su hogar y el calor de una fogata. Renunció a disfrutar su país. Renunció a tomarse días libres. Renunció a su vanidad. Renunció a defenderse contra los que lo atacaban. Vaya, me queda claro, que el Papa fue un tipo apegado a la renuncia» .

Creo que lo que escribió Daniel en su blog ( https://oehd.wordpress.com ) representa lo que piensan muchos católicos de a pie. Benedicto XVI, antes de pensar en él, pensó en la Iglesia, en la necesidad de alguien más joven para asumir la tarea.

No hagan caso de los comentarios que inundarán las páginas de los diarios sobre las luchas de poder y los candidatos. Estuve en Roma con 600 periodistas en el anterior cónclave. ¿De dónde sacan que tal o cual cardenal es candidato? Sólo de su imaginación y sus deseos. Valdría la pena saber quién tendría posibilidades de ser el elegido si votáramos todos, pero los que eligen son 117 cardenales llegados de todos los rincones del planeta, elegidos por ser hombres prudentes y, generalmente, no les dan sus opiniones a la prensa.

Habrá que aguardar y rezar. Ojalá que el próximo papa renueve profundamente la curia romana -donde sí hay internas propias de mundillos de corte, lejanos a la realidad que vivimos la mayoría de los católicos- y renueve el impulso apostólico para seguir anunciando a Jesucristo a un mundo sediento de la verdad de Dios.

 

Pbro. Guillermo Marcó

Martes 19 de febrero de 2013 | Publicado en edición impresa
© LA NACION





Primera Beatificación Bonarense: Hermana Crescencia

18 02 2013

La santidad parece lejana, la mayoría de los santos que conocemos son extranjeros y vivieron hace mucho tiempo.

Ahora tenemos una futura santa muy cercana, nació en San Martín, pegado a la capital, el 17 de agosto de 1897 la llamaron María Angélica, quinta hija de inmigrantes españoles. La enfermedad de Ema, madre de María Angélica, hizo que la familia se trasladara en 1905 a Pergamino en busca de un mejor clima que posibilite su recuperación. Durante este episodio Angélica como sus hermanos aprendieron rezos y oraciones que practicaban frecuentemente pidiendo por la pronta recuperación de su madre.

En 1907, junto con una de sus hermanas, María Angélica ingresó como interna al “Hogar de Jesús”, una institución educativa de Pergamino que estaba a cargo de las Hermanas del Huerto. Allí se acentúa su búsqueda de Dios y recibe el llamado a hacerse religiosa de esa congregación.

Se trasladaba para cumplir con su vocación a la ciudad de Buenos Aires, a la Casa de las Hermanas del Huerto, en el barrio de Villa Devoto. Era el 31 de diciembre de 1915. En 1916 hace sus primeros votos y elige el nombre de María Cresencia.

En 1924, se despidió de la ciudad de Buenos Aires para encaminarse a una nueva misión. El traslado la llevaría al Hospital Marítimo, en la ciudad de Mar del Plata. Será a partir de esta tarea que su compromiso, su sentido del deber y del amor al prójimo la colocarían en otro lugar.

Esta era una institución en la cual se trataba a cientos de niños afectados de tuberculosis ósea. Era la encargada de atender a las niñas cuidándolas desde todo lugar; Además les enseñaba a rezar, les daba clases de catequesis y las preparaba para recibir su primera comunión. Las niñas internadas, según registros de la época, amaban a la Hermana Crescencia. Fue durante estos tres años que pasó allí, cuando se dio cuenta de la gran ayuda que podía ser para el otro, vivió, se comprometió y sufrió con la enfermedad de cada niño que cuidaba. Se involucró tanto que, mientras permanecía en este hospital, contrajo tuberculosis. La trasladaron a Chile, para que cuidara de su salud, pero ella se dedicó a cuidar de otros. Testimonios de la época destacan la dulzura, el respeto, la sonrisa y la humildad con la que esta Hermana atendía los requerimientos de cada uno de los pacientes de Vallenar.

La cantidad de tareas realizadas y el poco reposo provocaron que en 1930 contrajera bronconeumonía, agravando así su estado de salud.  Murió allí a los 34 años en 1932. Ese mismo día,  se esparció un intenso aroma a violetas que perfumaba todos los ambientes.

Por sus virtudes y su vida de unión con Dios, en 1983 se trasladaron sus restos a Pergamino, se abrió el proceso oficial de beatificación en 1986. Cuando abrieron su féretro su cuerpo estaba incorrupto. Un milagro realizado a Sara Pane, de 23 años que estaba primera en la lista de urgencias para un trasplante de hígado, por una hepatitis fulminante y que curó sin explicación médica después de rezarle a la Hermana Crescencia, fue acreditado como “milagrosa” en 2010 por la junta médica del Vaticano.

Enviado por el Papa Benedicto XVI, el Cardenal Ángelo Amato, presidirá la ceremonia de Beatificación en Pergamino el próximo 17 de Noviembre, a las 11 de la mañana.

Ahora tendremos a una beata bonaerense, muy cerca de nosotros!





Estadísticas 2012

18 02 2013

Hace poco tiempo, la mayoría de los Medios Capitalinos se hicieron eco de la presencia del Rabi Shankar, en una soleada tarde en Palermo, se juntaron a meditar 150.000 personas, una cifra nada despreciable. Junto a estas constataciones se habla del retroceso del Catolicismo, del aumento del Evangelismo, ect. Me parece bueno refrescar algunos números serios de  una encuesta nacional realizada por el CONICET y cuatro Universidades Nacionales en el 2008

En la encuesta nacional sobre Creencias y Actitudes religiosas, surgieron los siguientes datos:

El 91 % dijo creer en Dios; el 4 %, que duda y el 4,9 % que no.

El 76, % % se declaró católico (o sea, tres de cada cuatro argentinos); 11,3 % indiferente; 9 % evangélico (entre ellos, el 7,9 pentecostal); el 1,2% Testigo de Jehová; el 0,9 % mormón, y el 1,2 % de otras. Es importante retener estos datos ya que son frecuentes los reclamos de las Iglesias Evangélicas, aduciendo su importancia numérica, que sin embargo no se sustentan en datos estadísticos serios. Por otro lado es importante comparar con otros datos de América Latina, ya que mientras aquí no pasa, en Brasil, la Iglesia Católica si retrocede frente al Evangelismo.

Católicos en Capital y GBA: 69, 1 % (donde menos hay, y si se saca el GBA, baja el porcentaje de católicos en capital). Sin duda muchas personas en posición dominante, sobre todo en los círculos intelectuales de la Capital, pertenecen al  porcentaje de los incrédulos, lo que le permite por ejemplo a una  diputada de la ciudad: María José Lubertino, en el debate por el aborto hacer la siguiente afirmación: “saquen los kipás y los Rosarios de nuestros Ovarios” Habría que recordarle que su afirmación, además de ser de mal gusto, es de mal educada. Causa estupor que dicha persona haya presidido el INADI. Solo en la Capital hay un 64 por ciento del sueldo que se lo pagamos nosotros. ¿Importaran los porcentajes a la hora de los votos?

Pero sigamos con el análisis de  datos de los últimos meses:

El 15 de septiembre se celebró al Señor del Milagro en Salta, cabe aclarar que los porcentajes de la encuesta aumentan en el interior, allí la adhesión al catolicismo es del 94 por ciento. 600 mil personas participaron de la Procesión y la Fiesta del Milagro.

En Corrientes la tradicional Fiesta de la Virgen de Itati reunió a 200.000 peregrinos.

El 25 se celebró la fiesta de la Virgen de San Nicolás que reunió otras 800 mil personas.

El último fin de semana la Peregrinación a Luján, la más anónima y multitudinaria peregrinación de la Argentina. Sin gran propaganda sin ruido mediático, una masa humana que suele calcularse en el millón doscientas mil personas se vuelca a la ruta para recorrer 72 Km. Les aseguro que conlleva un sacrificio importante. Si 150.000 personas en Palermo los hizo reflexionar sobre la “nueva espiritualidad”…

¿Hablarán los medios, apabullados por estos números, sobre el renacer de la Fe de los católicos? la verdad no creo, seguirán repitiendo a coro medias verdades que no se sustentan ni en los números estadísticos ni en las realidades que se ven. Así como el Señor nos repetía: “Felices los que crean sin haber visto”, Yo me atrevo a parafrasear: “Felices los que crean sin ser vistos” porque la realidad es más ancha y más profunda que lo que solo se ve y se mide, pero a veces lo números nos resultan interesantes a la hora de saber que no estamos solos al creer, ni somos una minoría en retroceso.

Pbro. Guillermo Marcó





Buenos Aires medita

18 02 2013

A propósito de la visita a Buenos Aires de Rabi Shankar, surge la pregunta: ¿Es bueno este tipo de prácticas? ¿Son compatibles con la Fe cristiana?

Me permito opinar sobre el particular, para después intentar aclarar lo segundo.

Las actividades que cualquier persona desarrolla, sumado al estrés que la vida produce, generan con frecuencia en el hombre moderno una sensación de vacío. El hombre  pretende llenar este agujero interior echándole más cosas materiales. Con frecuencia atribuye su infelicidad a que “no tiene” determinados objetos, cosas o personas. Por lo tanto enfoca su energía en obtener “aquello” que ve como “necesario”. El problema es que una vez obtenido causa una felicidad momentánea para luego dejar lugar al aburrimiento y al acostumbramiento.

Quien percibe este círculo vicioso a menudo cae en excesos, ya sea en el alcohol, la droga o el sexo, necesitando cada vez  más estímulos para saciar la sed de ese agujero insaciable, que es el alma humana.

He aquí el meollo de la cuestión, el hombre ha sido creado para volar y en lugar de eso se arrastra mirando al suelo pretendiendo llenar su “vacío existencial y espiritual” con cosas materiales que no sacian sino que dejan más hambriento.

Es por eso que mucha gente busca caminos alternativos para parar la pelota, entrar en el propio ser y relajarse, sentir que a través de prácticas de respiración puede encontrarse consigo mismo y sentirse mejor y llenar así su vacío espiritual. Desde este punto de vista, esto es bueno.

Para responder a la segunda cuestión sobre la relación de estos métodos con la oración cristiana, vamos a recurrir al Magisterio de la Iglesia. La Congregación para la Doctrina de La Fe publicó un documento:SOBRE ALGUNOS ASPECTOS DE LA MEDITACIÓN CRISTIANA”(15 de octubre de 1989) Allí se plantea lo siguiente:

“¿no se podría enriquecer nuestro patrimonio espiritual, a través de una nueva educación en la oración, incorporando también elementos que hasta ahora eran extraños? La oración cristiana está siempre determinada por la estructura de la fe cristiana, en la que resplandece la verdad de Dios y de la criatura.  Se configura, como un diálogo personal, íntimo y profundo, entre el hombre y Dios.  En esta comunión, que se funda en el bautismo y en la eucaristía, fuente y culmen de la vida de Iglesia, se encuentra contenida una actitud de conversión, un éxodo del yo del hombre hacia el Tú de Dios. La oración cristiana es siempre auténticamente personal,  individual y al mismo tiempo comunitaria; rehúye técnicas impersonales o centradas en el yo, capaces de producir automatismos en los cuales, quien la realiza, queda prisionero de un espiritualismo intimista, incapaz de una apertura libre al Dios trascendente. En la Iglesia, la búsqueda legítima de nuevos métodos de meditación deberá siempre tener presente que el encuentro de dos libertades, la infinita de Dios con la finita del hombre, es esencial para una oración auténticamente cristiana”.

A modo de conclusión: un cristiano puede usar métodos de meditación, pero solo para buscar en esa paz, el encuentro con Dios, que a su vez  lo invita a salir y a comprometerse para mejorarse y mejorar el mundo que lo rodea.

Pbro. Guillermo Marcó





Dr. Houssay creador del Conicet

18 02 2013

Cada 21 de septiembre junto con el día de la primavera se festeja el día del estudiante, la fecha también coincide con el aniversario de la muerte de uno de los más grandes científicos que tuvo la Argentina.. El mismo día en el año 1971, muere el notable médico, biólogo y fisiólogo Bernardo A. Houssay, Premio Nóbel de medicina (1947) y doctor honoris causa de la Facultad de Medicina de la Universidad de París. Nació en Buenos Aires el 10 de abril de 1887.

En el discurso inaugural de su cátedra en 1958, el mismo hace un recorrido por su historia:

«Ingresé a esta casa en 1901, con 14 años de edad; farmacéutico en 1904, a los 17 años, terminé los estudios médicos en 1910 y la tesis en 1911. Desde 1910, a los 23 años, fui profesor de Fisiología en la Facultad de Veterinaria y desde 1919 en esta Facultad. Me adiestré primero en química y en histología normal y patológica y luego, hace 50 años, comencé a trabajar en Fisiología como ayudante, por concurso, en esta Facultad. Lo hice al principio con dedicación parcial, pues fui Jefe de la Sección de Endocrinología y Patología Experimental del Instituto Bacteriológico, de 1915 a 1918, así como en el Hospital Alvear fui médico desde 1911 y Jefe de un Servicio de Medicina desde 1913 a 1917.»Aunque me entusiasmaban la Clínica y la Fisiología, decidí concentrarme en una sola actividad y elegí la Fisiología, porque creí que así sería más útil a mi país y cumpliría mejor mi vocación personal por las investigaciones en el campo de las ciencias naturales». Y continua diciendo: «He sido profesor durante 42 años, sin faltar prácticamente nunca a las clases o exámenes. Desde 1920 fui profesor de dedicación integral (fulltime) y exigí que el reglamento estableciera que ese puesto fuera incompatible con cualquier otro. Fui, creo, el primer full-time en nuestras universidades, pero una de mis satisfacciones más grande fue ver que aparecieron otros en esta Facultad, en otras de nuestro país y varias de Sudamérica y que hoy el principio está reconocido definitivamente como una de las bases indispensables del progreso de la docencia e investigación».

El Doctor Houssay fue el creador del Conicet y `por lo tanto unos de los pioneros en el avance de la investigación en forma sistemática. En la celebración del día del estudiante, creo que es bueno recordarle a los jóvenes que cada días veo transitar la Plaza que lleva su nombre y en donde está la Parroquia Universitaria de San Lucas, que este estudiante del pasado, que llegó a ser un excelente profesional y premio Nobel, no es solo un nombre olvidado o un busto de bronce pintarrajeado con irreverente falta de respeto. Fue un ser de carne y hueso que soñó con una Argentina grande y se desvivió por construirla, con esfuerzo, sacrificio y abnegación.

Podría pensarse que vivió en otra época más fácil o que  económicamente tuvo el camino allanado, pero no fue así, según el mismo lo relata:

«Desde los 13 años de edad, con autorización de mi padre, decidí bastarme a mi mismo, lo que me costó bastantes esfuerzos. Pude proseguir los estudios gracias a las exenciones de derechos universitarios y a los puestos que gané por concurso de notas o selección, a los que se me llamó a desempeñar. Nunca usé de influencias ni las admití en cuestiones de nombramiento o de exámenes y jurados».

Hoy que el problema de la falta de financiamiento educativo está en el tapete, él nos recuerda que antes no era distinto: «Por un raro fenómeno, explicable por mi firme voluntad de tener dedicación exclusiva, durante muchos años casi todos mis ascensos significaron una disminución de mis entradas pecuniarias. Además, al principio, durante varios años tuve que costear con mis exiguos recursos gran parte de los gastos de investigación».

Sin duda que sin esfuerzo personal no hay posibilidad de aprender, pero como le he escuchado a Santiago Kovaldoff, la argentina no renueva su agenda de problemas. Aquí se debería estar discutiendo el futuro de la educación, los presupuestos para investigación y dedicación exclusiva, para evitar que los profesores se conviertan en  seres mendicantes y agotados de peregrinar por tanta cátedra para sobrevivir con un salario de miseria, mientras otros trabajadores  menos calificados consiguen permanentes mejoras salariales.

Por otra parte los estudiantes de las Universidades deberían redoblar sus esfuerzos académicos para volver a hacer de este país un lugar donde prosperar y desarrollarse.

Tendremos futuro si somos capaces de invertir en conocimiento, los presupuestos para educación no son un gasto, son inversión.

Como lo viene haciendo la India, que es el país con mayor cantidad de becarios en el extranjero, que regresan para contribuir en la superación de sus males endémicos. Solo así con un destino ordenado y con esfuerzo inteligente será posible solucionar nuestros problemas y dejar atrás la vergonzante pobreza de tantos argentinos.

Presbítero Guillermo Marcó

Director del servicio de Pastoral Universitaria

Arzobispado de Buenos Aires





Informe sobre el celibato

18 02 2013

Publicado en el porta catholic.net:

Cada año, apenas el 0,26 % de los sacerdotes abandona su ministerio

Organizaciones católicas calculan que anualmente unos mil curas dejan los hábitos en todo el mundo. La principal causa es haberse enamorado, seguida por una crisis de fe. El drenaje, sin embargo, no es tan relevante como suele creerse.

El enamorarse –o, al menos, el deseo de tener una esposa y contar con una familia– es la principal causa de renuncia al sacerdocio en la Argentina y en todo el mundo. Pero, contra la impresión que puede haber en mucha gente, que se está ahora en presencia de un drenaje relevante –y si bien se viene produciendo un ligero aumento–, las defecciones son muy pocas en relación con la cantidad total de curas. Según estudios de organizaciones católicas, cada año alrededor de un millar de sacerdotes dejan los hábitos en los cinco continentes, o sea, apenas el 0,26 por ciento de los más de 400 mil con que cuenta la Iglesia católica.

La cuestión del celibato –o, mejor, de su incumplimiento– volvió a quedar en el tapete esta semana luego de que se conocieron fotos del obispo de Merlo-Moreno y ex presidente de Cáritas Argentina, Fernando Bargalló, con una mujer en una playa mexicana, en situaciones afectuosas. Si bien inicialmente Bargalló negó un romance y dijo que la mujer es «una amiga de la infancia» y, en ese contexto, debían interpretarse las imágenes, finalmente el viernes aceptó el vínculo amoroso ante todos los sacerdotes de su diócesis e inmediatamente fue a la Nunciatura (embajada vaticana) a elevar su renuncia al Papa .

La situación en la que quedó envuelto Fernando Bargalló causó gran revuelo en los medios religiosos, sobre todo por tratarse de un obispo. En los últimos años hubo varios casos resonantes de curas enamorados, pero protagonizados por sacerdotes. Hay que irse 45 años atrás para encontrar un romance que involucró a un obispo: el de Avellaneda, Jerónimo Podestá, pero con características diferentes (ver recuadro). Bargalló gozaba de gran prestigio entre sus pares y, si bien la Iglesia hoy es comprensiva con aquellos curas que se enamoran y solicitan dejar los hábitos, critica con fuerza la «doble vida».

Los datos que se bajaran en los medios católicos señalan que entre 1964 y 2004 dejaron el ministerio 69.069 sacerdotes (el mayor drenaje fue tras una crisis derivada del Concilio Vaticano II, que terminó en 1965). Mientras que entre 1970 y 2004 volvieron 11.213. Si a ello se computa el millar que se fue cada año entre 2005 y la actualidad, se concluye que la pérdida de sacerdotes en casi 50 años fue de 64.000(siempre siendo la primera causa alegada el enamoramiento, seguida de una «crisis de fe»). Sin embargo,entidades que agrupan a curas casados dicen que la cifra supera los cien mil .

Con todo, en los medios católicos se acepta que el requisito del celibato para ser sacerdote es un asunto que cada vez se discute más. Si bien las encuestas de opinión muestran en la sociedad en general una opinión muy extendida de que debería ser optativo, no se cuenta con relevamientos entre los propios afectados: los mismos sacerdotes. De todas formas, por no ser un dogma de fe, sino una norma disciplinaria (fue proclamada con vigor por el concilio lateranense del año 1.123 para los sacerdotes de rito latino, no para los del oriental, que pueden casarse), un Papa está facultado para derogarla.





Revalorizar nuestras Parroquias

8 08 2012

En la Iglesia católica existe el Clero Regular y el Secular. Al regular, pertenecen las órdenes Religiosas, que tienen una regla de vida –generalmente hecha por el fundador- viven en comunidad y buscan la santificación personal a través de los “Votos” o “consejos evangélicos” de Pobreza, castidad y obediencia. El Clero secular, es el  que fundó el mismo Jesús, al convocar a sus Apóstoles (los primeros Obispos)  San Pablo, al fundar comunidades  instituía en ellas Presbíteros, que las presidían. La Palabra Presbítero significa: “anciano” u hombre sabio. Con el tiempo cuando la vida cristiana se fue extendiendo las comunidades se estructuraron en Parroquias, que abarcan un territorio o barrio en concreto y tienen un Presbítero a cargo que se llama Párroco, y las Parroquias a su vez pertenecen a una Diócesis que está presidida por un Obispo.

El pasado 4 de Agosto se celebró la festividad del cura de Ars, el Patrono de todos los Párrocos. Nuestro patrono San Juan María Vianney  fue párroco de una pequeña aldea llamada Ars en el sur de Francia.

No estaba dotado de gran inteligencia, pero le sobraba amor a Dios y a las personas de su grey. Llegó a su parroquia en 1818 y murió allí en 1859. Cuando estaba llegando le preguntó a un campesino si la dirección del camino era correcta, él le señaló el camino con el dedo y el cura señalando hacia arriba, le dijo: “Yo te mostraré el camino al cielo”. El Pueblo tenía apenas cuarenta casas y cerca de 200 personas. En la pos revolución Francesa reinaba la ignorancia religiosa. Se dedicó a conocer y convertir a sus feligreses, rezar por ellos y someterse a severas penitencias para conseguirlo. Con el tiempo pasaría la mayor parte de su día en el confesionario y la gente acudiría de toda Francia a confesarse con él. Se puede decir que el confesionario era su morada habitual, pasaba allí de 11 a 12 horas. Las peregrinaciones para confesarse empezaron en 1827 el culmen de los peregrinajes se alcanzó en 1845, llegaban de 300 a 400 visitantes todos los días. En el último año de la vida del Santo Cura el número de peregrinos alcanzó el asombroso número de 100 a 120 mil personas Murió allí en el año 1859.

Valga este recuerdo para revalorizar  la labor que hacen los curas en las Parroquias de los lugares más remotos del planeta y el de acá a la vuelta. Es verdad que las Parroquias urbanas son diferentes de las rurales, pero todas tienen una característica común, hacer presente el misterio de Dios en medio de un Pueblo. Son las casas de Dios de puertas abiertas, ya que muchas veces para entrar a un movimiento hace falta alguna suerte de iniciación, en cambio la Parroquia acoge a todos: pobres y ricos, santos y pecadores. En las iglesias parroquiales cualquiera se confiesa, basta que esté la luz del confesionario prendida y el cura ahí, para que la gente se acerque. Allí recibimos el bautismo, la primera comunión, la confirmación, la unción de los enfermos y se pueden hasta hacer la misa del funeral. Vaya esto como agradecimiento al cura que nos  bautizó, al que nos  dio la comunión, a los párrocos que nos acompañaron siendo seminaristas,  a los que nos  enseñaron a ser sacerdotes  de parroquia, una vocación particular en la que buscamos la santidad, santificando al Pueblo de Dios en la entrega generosa a los demás.                                                                                                                   

 Pbro. Guillermo Marcó





La soledad del Papa

13 06 2012

El Papa acaba de concluir con éxito el VII encuentro mundial de Familias en Milán, ante una multitud de más de 1.000.000 de personas. Qué bien le habrá hecho a su corazón de pastor el encuentro con tantas familias venidas desde todos los rincones de la tierra. Un día antes en el Estadio de futbol de San Siro, donde juegan el Inter y el Milán, los dos grandes equipos de la ciudad, se dirigió a 70.000 chicos que este año tomarán los sacramentos y los exhortó a tender a altos ideales: “sean santos” les dijo el Papa. En un clima de colorido y entusiasmo un chico se dirigió al Papa en nombre de todos: “para nosotros es muy lindo poder recibirte en el estadio donde juegan nuestros campeones y queremos decirte que sos el campeón más grande, porque sos el entrenador del inmenso equipo de la Iglesia”. El problema es que el equipo le está dando dolores de cabeza. Pienso en la inmensa cantidad de asuntos que deben reclamar la atención del Papa y la calma que debería envolverle para poder rezar, pensar, escribir y decidir sobre una enorme cantidad de cuestiones. Sin embargo hay problemas en su entorno. Mientras Juan Pablo II estuvo enfermo los que lo rodearon hicieron un buen trabajo ocupándose de una serie de cuestiones que seguramente el Papa ya no podía atender, es así que el gobierno del Estado del Vaticano, con el Cardenal Angelo Sodano como secretario de Estado, se acostumbraron a decidir sobre innumerables cuestiones. Este grupo de hombres sería el que hoy están enfrentado con el actual Secretario de Estado, el cardenal Tarsicio Bertone. Este último no pertenece a la maquinaria de la tradicional diplomacia Vaticana, ni es curial, es más bien un pastoralista, que fue Arzobispo de Génova y carente de experiencia para el cargo que ocupa. Un tercer grupo de personas de las que hasta ahora solo se conoce al “mayordomo”- que metieron preso- decidió violar todos los códigos de ética y filtrar directamente correspondencia privada y papeles del escritorio del Papa que hablan de estas internas, típicamente “italianas”. Todo esta correspondencia filtrada se ha publicado en un libro ”Sua Santita”- las cartas secretas de Benedicto XVI-recopilados por el periodista Gianluigi Nuzzi. Este a su vez en el prólogo reconoce que “en todos los documentos filtrados queda clara la estatura moral del Papa, se percibe un Pontífice con un profundo deseo de luz y verdad”. Toda persona tiene su Judas, así como lo tuvo el Señor. Si después de conocer esto que pasa se escandalizó, debería recordar el modelo de la primera Iglesia- la que fundó Jesús- y de la cual esta es su continuidad. El evangelio nunca disimula la torpeza de aquellos primeros Obispos, Judas robada de la bolsa común y lo vendió por treinta monedas, después se ahorcó. San Pedro –nuestro primer Papa- mintió públicamente cuando una mujer lo interrogó sobre Jesús y él contestó que “ni lo conocía” al rato cantó el gallo para dejarlo en evidencia y él salió afuera y lloró. Salvo Juan que lo siguió hasta el final de la Pasión, los demás se escondieron muertos de miedo. Sin embargo Jesús resucitado les renovó la confianza y la mayoría dio la vida por el evangelio. En vez de escandalizarnos tratemos de rezar con más intensidad por el Papa y para que aquellos que lo hayan traicionado y han promovido los escándalos se arrepientan de corazón.

Pbro. Guillermo Marcó





La semana santa vivida con pasión

9 05 2012

En el Antiguo Testamento existe una prohibición de adorar imágenes: «No te harás imagen de lo que hay arriba en el cielo o abajo en la tierra», se lee en el Exodo. De hecho, antiguamente, el pecado de idolatría era duramente perseguido, ya que significaba cosificar a Dios que no tenía rostro humano. El misterio de la encarnación vino a cambiar radicalmente esto. El Dios invisible e inaccesible de la Biblia adquiría rasgos humanos en la Encarnación. Como dice San Juan sin rodeos: «El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros». 
La primera imagen grabada de aquel rostro bendito apareció en el lienzo de la Verónica, aquella mujer piadosa que se acercó a enjugar el rostro de Jesús y donde misteriosamente quedó impresa su cara. La segunda, en el lienzo de su dario. Los primeros iconos que veneró la Iglesia hacen alusión a estos rasgos del rostro de Jesús. Con el paso de los siglos se fueron pintando distintos íconos para recordarnos los misterios de la vida del Señor y de su Madre. San Pablo nos señala: «El es la imagen de Dios invisible, primogénito de toda criatura; todo fue creado por El y para Él». Llegada la Edad Media, las catedrales góticas de Europa recogieron esas imágenes en sus luminosos vitrales. Y en sus paredes de piedra empezaron a plasmarse escenas bíblicas que le recordaban al pueblo -que no sabía leer ni escribir- los misterios de la Salvación, y que eran llamadas «el evangelio de los pobres». Con el paso de los siglos las imágenes fueron modeladas en esculturas. 
Nuestras imágenes coloniales de Cristos de Pasión y de las Vírgenes con sus vestidos en tela tuvieron su origen en España, más precisamente en Sevilla, donde este arte tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII. Acabo de pasar la Semana Santa en esta cuna de tantas devociones de América Latina. Para apreciar en toda su dimensión la intensidad con la que se evoca aquí la pasión y muerte de Jesús hay que venir, mezclarse con su gente y percibir el respeto, la seriedad e incluso la alegría con la que ellos expresan su fe. En la TV, en la radio no se habla de otra cosa que de las multitudinarias procesiones por las calles y puentes sobre el Guadalquivir, mientras la gente vive en un evidente clima de oración. 
Estas imágenes, con varios siglos a cuestas, tienen sus devotos agrupados en cofradías: Algunas representan escenas bíblicas con varios personajes. Son montadas sobre una base de 8 metros por dos y medio (el «paso») y adornadas con objetos de plata, f lores y candelabros con decenas de velas encendidas. Un faldón de terciopelo esconde debajo a los «costaleros», que transportan la estructura y cargan cada uno con un peso de entre 40 y 60 kilos. Cada «paso»está acompañado por cientos de «penitentes», personas vestidas con hábitos típicos de cada cofradía, generalmente largas túnicas de colores variados y con la cabeza encapuchada para que la devoción resulte anónima. Cuando las imágenes salen de los templos, una multitud de todas las edades aguarda en las calles, desde ancianos, pasando por familias con niños y hasta muchos jóvenes, que también participan de las cofradías. Entonces, el silencio invade el lugar y sólo lo rompe la música en clave de letanía de la banda que tiene cada cofradía y que acompaña el desplazamiento del «paso». 
Una de las cofradías que más me impresionó fue la del Cristo del gran poder. La vi pasar a las 4.30 de la madrugada (aquí las procesiones durante toda la noche y nadie se va). La imagen era precedida por 2000 cofrades ordenados en impecables filas, sosteniendo grandes cirios en medio de la noche. El olor de los azahares de los naranjos se mezclaba con el del incienso. La imagen de Jesús era deslizada como si caminase por sobre la cabeza de la gente. A esas horas de la madrugada éramos una multitud silenciosa la que esperaba acompañar al Señor en la noche del Jueves Santo. 
Aquí la tradición sigue viva. La devoción a las imágenes acerca el misterio de la fe hasta la calle, que se convierte en un templo a cielo abierto. Una turista me preguntó por qué la gente adora imágenes de madera. «¿Tiene una foto de su madre?», le contesté. Porque de eso se trata: Jesús y la Virgen están en el Cielo; las imágenes son sólo un medio para expresar el cariño que les tenemos. Y para recordarnos cuánto más nos quiere Dios, que se animó a encarnarse y así someterse a la precariedad del tiempo, al dolor y a la cruz, todas contingencias que pudo haber evitado, desinteresándose de nuestra suerte y quedándose, sin rostro, en el Cielo.





Human Camp 2012

23 01 2012

Tras toda tu experiencia de vida: ¿Cómo definirías el concepto de éxito?
Como algo relativo, que me cuesta definir, creo que se lo puede alcanzar en algunas cosas y fracasar en otras. No existe el éxito completo ya que creo que la vida está hecha de contrastes. Para mi el éxito es ser una buena persona, no creo que sea el concepto que maneja la mayoría, ya que muchas veces para alcanzar éxitos materiales la gente se corrompe o arruina otros aspectos de su vida o se vuelve fracasada en la vida personal.

¿Te considera una persona exitosa? ¿Por qué?
Si ser exitoso para mi es ser una buena persona, creo que estoy en camino, uno trata de ser bueno, a veces lo logra y otras no. Espero serlo al final del camino de la vida. En todo caso el veredicto lo tendrá Dios, porque es ante él que ve en lo oculto del corazón ante quien me importa ser juzgado. Los juicios humanos son relativos. Van Gogh vendió dos cuadros en toda su vida, ante sus contemporaneos fue un fracasado. Hoy tadie podría decir que no fue un pintor exitoso.
En todo tu desarrollo espiritual, ¿cuál fue la persona que más positivamente te influyó? ¿Por qué?
Creo que mis padres. Mi madre, me enseño a creer, a rezar, a gozar de la belleza, me inculcó el hábito por la lectura y el gusto por la música. Desbordaba de sentido común. Mi Padre era agnóstico me inculcó el respeto por los que no creen, el amor a la responsabilidad y el trabajo, la vida al aire libre y el deporte. Soy una mezcla de los gustos de ellos dos.

¿Qué consejo le darías a un profesional hoy para lograr ser una persona exitosa?
Que no descuide ninguno de los aspectos de su vida, una casa necesita de las cuatro paredes para sostener el techo. Si es un exitoso profesional pero descuida su famila y sus amigos, si no cultiva su vida espiritual o no cuida su cuerpo haciendo deporte, en algún momento se va a sentir vacio auque gane una fortuna y se un profesional exitoso se sentirá un persona fracasada. Como decía San Juan de La Cruz, «cuando morimos nos llevamos lo que dimos» y «en la tarde de la vida seremos juzgados en el amor».

¿Un libro para releer y recomendar?
La mitad de la vida como tarea espiritual, de Axel Grüm. Es un monje alemán que reflexiona sobre dos autores, Tauler- un mistico del siglo XII- y Jüng el siquiatra. Ambos abordan desde distintos aspectos la crisis de la mitad de la vida

¿Qué implicó haber participado del Human Camp?
Un desafio de llevar algo de espiritualidad a un mundo que parecía ajeno a estos temas pero que ustedes demostraron que tiene mucho interes.





La fiesta del Tata Dios

26 12 2011

En este tiempo de Navidad –que va desde el nacimiento pasa por fin de año, los Reyes y culmina con la fiesta del Bautismo del Señor- solemos hacer un balance del año, mirar para atrás y evaluar nuestros logros y fracasos. Es saludable hacer este examen de conciencia personal, nos permite bajarnos del acelerado tren en el que estamos para mirar la vida con perspectiva. Seguramente que lo primero que aparecerá será lo malo, lo que padecimos, lo complicado que fue el año a nivel país, las tensiones irresueltas, el creciente clima de hostilidad y enfrentamiento en el que vivimos. Sin embargo el niño que vino, nos invita a tener una mirada positiva y agradecida.

  Haciendo mi propia evaluación, cuando miro mi historia humanamente, puedo ahogarme en el mar de las dificultades, sin embargo la fe me invita –frente a la pobreza de mis recursos, mis faltas y omisiones- a experimentar que necesito “ser salvado” por Dios. Si acompaño mi balance reconociendo con humildad esta experiencia de mi limitación puedo esperar algo bueno del año que viene y aunque no me haya ido tan bién vale la pena festejar.

     Una fiesta se diferencia del tiempo de trabajo. La fiesta es una irrupción de un tiempo distinto al cotidiano. En la fiesta uno vulnera el horario, se acuesta más tarde, se come de más. Con la fiesta no se gana, más bien se pierde, por eso el avaro no puede hacer fiesta. Porque en ella no se calcula sino que en cierto sentido se derrocha, se abre la puerta, se agranda la mesa para poner un plato de más para el que no estaba previsto o  invitado. Es por eso que los que más saben “hacer fiesta” son los pobres, comparten lo que hay, sin tanta formalidad ni invitaciones.

 En la vida cotidiana se lucra para vivir, en la fiesta se gasta para compartir. La alegría es la ganancia de la fiesta.

La navidad es una fiesta porque Tata Dios decidió romper su rutina, salirse de la eternidad y meterse en el tiempo de los hombres. A María se le había cumplido el tiempo de dar a luz y como a Dios le gusta hacer cosas desconcertantes los mantuvo despiertos, golpeando todas las puertas del pueblo natal de José, al final fueron a una posada, pero allí tampoco había lugar para ellos.  Es que Tata Dios había preparado una fiesta sin decirles nada a María y a José. Como no había lugar cerrado para tanta gente, Él había elegido un lugar bien abierto: Un pesebre. Es que en aquella noche, Tata Dios tenía pensado, para aquella fiesta sorpresa, muchos invitados: los ángeles, los pastores, los reyes, las estrellas y hasta los mismísimos animales. Si Señor aunque no lo creas una vaca y un buey fueron los testigos privilegiados de este alumbramiento.

Dios quedó tan contento con la fiesta que la repite cada año. Ustedes también están invitados,  en esta navidad estamos invitados a acercarnos al Pesebre, Tata Dios nos invita y corre con los gastos.

                    Presbítero Guillermo Marcó





Apostar a la vida, la mejor decisión

9 11 2011

Todos juzgamos que nuestra vida es valiosa, la cuidamos e intentamos hacerla lo más feliz posible, amamos también a nuestras madres y nos parece natural que ellas nos amen. A todos nos costaría sin duda imaginar a nuestra madre llorando a mares por haberse enterado de que estaba embarazada de nosotros. Menos aún sintiendo el deseo de eliminar nuestra vida insipiente  mientras nos desarrollamos inconscientemente en su seno. Pero en muchas circunstancias un hijo plantea interrogantes, sería desconocer la realidad negar este aspecto que algunas veces conlleva un embarazo.

Nadie llega a un aborto en forma despreocupada y con alegría, se llega confundido y acorralado por las circunstancias. He defendido la vida siempre en numerosos artículos, en la radio y en la tele y cada vez que se plantea esta discusión me parece que no se discute nada, sino que cada uno se cierra en su postura, se agravia y no se busca comprender el centro del problema para intentar darle una solución, al menos en lo que nos compete a nosotros desde el punto de vista pastoral.

Hace muchos años,  una mujer se me acercó y me pidió de charlar, tendría una edad mediana y su rostro expresaba tristeza, me contó que tenía dos hijas, una de ellas estaba enferma de cierta gravedad,  “Yo esto ya lo pasé”

-me decía –“es que ya se me murió una hija, pero esa no se enfermó, yo provoque su muerte”.  Me contó las circunstancias, lo joven que era y lo poco preparada que se sentía para ser madre y además: la presión que recibió “para sacármelo de encima”. “Quizás se hubiese sido más fuerte lo hubiese tenido”.  Tuve que insistirle mostrándole como Dios nos perdona siempre que nos arrepentimos del mal que hicimos, a veces -le dije- los que no nos perdonamos somos nosotros.

Cuando alguien cometió un aborto y el paso del tiempo le trae otros hijos y toma conciencia de lo que hizo, le resulta doloroso. Ve crecer a los que tiene y calcula la edad del que no vio crecer, es duro pero es así. [i]La decisión de abortar se toma en poco tiempo, la conciencia de lo que se hizo, dura  toda la vida.

En general el silencio es cómplice, las mujeres suelen comunicar su embarazo a pocas personas, el hombre no sabe qué hacer, si desea tener a ese hijo no tiene modo de evitar que la mujer recurra al aborto. Una palabra segura y de aliento, animarse a hablar del tema ayuda a encontrarle sentido a esa vida que viene y puede ser la solución. Como no se lo ve a ese hijo, pareciera queel aborto es  la mejor opción, sin embargo si se evita y se tiene el hijo y se lo ve crecer, la personas están felices con la decisión que tomaron.

Recuerdo otros chicos que se me acercaron y que estaban en la duda, eran jóvenes estaban de novios, ambos estudiaban y pude convencerlos de que siguieran adelante con el embarazo, que una vida era un regalo de Dios y así tenían que recibirlo, pasaron muchos años y he visto a ese niño crecer, veo como sus padres y hasta sus abuelos la aman con locura y me resulta inevitable pensar que podría no haber estado ahí.

Porque no aplicar los recursos que se gastarían en estas intervenciones a la contención de las mujeres que quieren ser madres, pero las circunstancias duras de la vida las empujan a interrumpir el embarazo?

La vida debe ser valorada como un don de Dios, cuidarla debe ser tarea nuestra ya que todo ser humano merece la oportunidad de alcanzar aquello para lo que fue soñado.

 

Pbro. Guillermo Marcó

Publicado en Clarín hoy en la version impresa del suplemento Valores Religiosos





La vida de un indefenso

4 11 2011

Frente al debate abierto en la sociedad sobre la despenalización del aborto, quisiera aportar tres reflexiones.

En primer lugar, la lucha por el aborto suele ser una demanda de algunas mujeres. Generalmente, de las que están enroladas en movimientos feministas; con frecuencia, los hombres de Iglesia somos tildados por ellas de machistas. Por eso prefiero pedirle que me ayude en estas reflexiones a una mujer, una luchadora incansable por los derechos de los pobres y premiada como Nobel de la Paz: la Madre Teresa de Calcuta. Ella estaba convencida de que el aborto era un acto de violencia inaudita contra un inocente, peor que un crimen de guerra. Así lo expresaba: «El aborto mata la paz del mundo. Es el peor enemigo de la paz, porque si una madre es capaz de destruir a su propio hijo, ¿qué me impide matarte? ¿Qué te impide matarme? Ya no queda ningún impedimento».

Muchas veces se invoca en estos casos la mayor afrenta que pueda recibir una mujer: el embarazo no deseado fruto de una violación. ¿Cómo soportar durante nueve meses el desarrollo de un niño que le recuerda a su madre el dolor y la violencia con la que fue concebido?

La Madre Teresa respondía: «Les pido que no destruyan al niño, ayúdense mutuamente a querer y a aceptar a ese niño que aún no ha nacido. No lo maten, porque un horror no se borra con un crimen. Por favor, no maten a los niños, yo los quiero. Con mucho gusto acepto todos los niños que morirían a causa del aborto».

Ella creó una institución internacional en Calcuta, que se ocupaba de convencer a las madres con problemas de que no abortaran. Les ayudaba a tener al niño y, si ellas decidían que no podían criarlo, les buscaba un hogar de adopción. «Me he unido a la lucha contra el aborto porque considero que el niño aún por nacer es hoy en día el más pobre entre los pobres -ha dicho también-. El menos amado, el más menospreciado, el ser «desechable» de la sociedad.»

En segundo lugar, quiero señalar que en nuestro país se viene insistiendo en la despenalización del aborto con una metodología calcada de la que se usó en Estados Unidos. El doctor Bernard Nathanson fue uno de los promotores de la ley de aborto en ese país. Después de practicar él mismo 75.0000 abortos y el de su propio hijo, y de hacer luego estudios de ultrasonido en fetos dentro del vientre materno, reconoció su error y se volvió un defensor de la vida. Generalmente, para conseguir que en un país se sancione la ley que permite el crimen del aborto es preciso cambiar la mentalidad de la gente influyendo en la opinión pública. Nathanson contó cómo lo hizo: «Fui uno de los fundadores de la Asociación Nacional para la Revocación de las Leyes contra el Aborto, en 1968. Entonces, una encuesta veraz hubiera establecido el hecho de que la mayoría de los norteamericanos estaban en contra del aborto. Sin embargo, a los cinco años habíamos conseguido que la Corte Suprema legalizara el aborto, en 1973. ¿Cómo lo conseguimos? Es importante conocer las tácticas que utilizamos, pues con pequeñas diferencias se repitieron con éxito en el mundo occidental».

Dijo Nathanson que el primer gran logro fue ganarse a los medios de comunicación. Los convencieron de que la causa pro aborto favorecía un «avanzado liberalismo». A pesar de que sabían que en encuestas veraces serían derrotados, manipularon los resultados de supuestas encuestas y los publicaron en los medios. Según ellos, el 60% de los norteamericanos era favorable a la ley del aborto. «Conseguimos apoyo suficiente agrandando el número de abortos ilegales que se producían anualmente -contó-. Esta cifra era de 100.000, aproximadamente, pero la que dimos a los medios fue de 1.000.000. Una mentira lo suficientemente reiterada hace una verdad. El número de mujeres que morían anualmente por abortos ilegales oscilaba entre 200 y 250. Sin embargo, la cifra que continuamente repetían los medios era 10.000, y a pesar de su falsedad fue admitida por muchos norteamericanos, que se convencieron de la necesidad de cambiar las leyes sobre el aborto. Otro mito que extendimos entre el público es que el cambio de ley sólo implicaría que los abortos que se practicaban ilegalmente pasarían a ser legales. Pero la verdad es que hoy el aborto es el principal medio para controlar la natalidad en Estados Unidos. Y el número de anual de abortos se ha incrementado quince veces.»

La segunda táctica fundamental, relató el médico, fue jugar «la carta del anticatolicismo». Y, admite, desacreditaron sistemáticamente a la Iglesia Católica. «Calificamos sus ideas sociales de retrógradas, atribuimos a sus jerarquías el papel del «malvado» principal entre los opositores al aborto, resaltándolo incesantemente. Los medios reiteraban que la oposición al aborto procedía de esas jerarquías y no de los católicos. Y, una vez más, falsas encuestas «probaban» reiteradamente que la mayoría de los católicos deseaban la reforma de las leyes antiaborto. Los tambores de los medios persuadieron al pueblo norteamericano de que cualquier oposición al aborto tenía su origen en la jerarquía católica y de que los católicos pro abortistas eran los inteligentes y progresistas, los que dicen que eso es vivir en democracia. El hecho de que grupos cristianos no católicos, y aun ateos, se declarasen pro vida fue constantemente silenciado.»

La tercera táctica fundamental, reveló Nathanson, fue «denigrar o ignorar cualquier evidencia científica de que la vida comienza con la concepción».

Cualquier coincidencia con lo que pasa en la Argentina es pura fantasía.

Por último, es necesario destacar que el tema del derecho a la vida es un tema de derechos humanos. También, un tema médico-científico cuya defensa, paradójicamente, se asume desde lo religioso, pero podría no ser así. Todo médico sabe que en el óvulo fecundado que anida en el vientre materno está toda la carga genética de un nuevo ser humano, sujeto de derechos, más aún que cualquier otro porque está indefenso. Resulta contradictorio que quienes más deberían velar por su vida resulten su amenaza: su madre y el médico.

Es importante no ignorar el dolor que acompaña a una mujer que ha abortado. Recientemente, en el congreso por la vida realizado en la región del Noroeste, decía monseñor Torrado Mosconi: «Por eso queremos también dirigir nuestra palabra de consuelo a las mujeres que han vivido la terrible tragedia del aborto. Sabemos de su silencioso dolor, su tremenda soledad y su profunda angustia. Imploramos al Señor de la Vida que les conceda la paz a su corazón arrepentido de mujer y de madre. Las alentamos a ser hoy fuertes y valientes defensoras de la vida, confiando en la infinita misericordia de Dios, que tiene el poder de vencer el pecado y la muerte, de sanar las viejas heridas y devolverlas a la alegría de la vida».

Es nuestro deber como Iglesia seguir buscando formas de contención y acompañamiento de las madres en riesgo. Tal como ha afirmado hace pocos días la Comisión Permanente del Episcopado: valoramos las recientes medidas adoptadas respecto del cuidado de la vida en la mujer embarazada. Es absolutamente prioritario proteger a las futuras madres, en particular a las que se encuentran en estado de marginalidad social o con dificultades graves en el momento del embarazo.

Los abortistas tienen suerte de que sus madres no hayan pensado igual sobre su destino. De haber sido así, sencillamente no estarían aquí. Es preciso no usar artimañas ni eufemismos en un tema por demás grave: el aborto es lisa y llanamente el asesinato de un indefenso y no el derecho de la mujer de disponer de su propio cuerpo. © La Nacion

 

Pbro. Guillermo Marcó.

Publicado el 04/11/2011 en la edición impresa de La Nación.





La fe auténtica no pasa de moda

12 10 2011

Los medios de difusión últimamente hacen hincapié sobre el número creciente de personas que se dedican a la meditación. Es bueno que -ante un mundo materialista en crisis- descubramos las bondades de volverse hacia adentro y comprendamos que la felicidad verdadera está en un sano equilibrio entre nuestro interior -lo que sentimos y pensamos- y lo que hacemos. Los medios de comunicación también dan cuenta que cada vez más la gente busca una religión alternativa, no tradicional o»institucionalizada», para vivir de un modo particular su relación con Dios.

Recuerdo haber visto hace tiempo a Woody Allen en una de sus películas en el papel de alguien que busca a Dios y va a un gran «supermercado» religioso. Allí pasaba por las góndolas, sacando sahumerios, velas, incienso, pirámides, imágenes de Buda y de la Virgen. Lo traigo a colación porque para muchos practicantes de la meditación, lo bueno es relacionarse con todos y con todo. Adoptan así una actitud a la manera de los atenienses, que adoraban muchos dioses y hasta tenían un nicho vacío en sus templos con una lámpara ardiendo para venerar «al dios desconocido».

Las religiones tradicionales o «institucionalizadas» -dicen los practicantes de la nueva religión vegetariana- son acartonadas y moralistas. Todo esto tiene algo de cierto y algo de falso. Los que seguimos a una religión «institucionalizada» estamos convencidos de haber buscado a Dios y, ya que él no nos habló personalmente, le hemos preguntado a la historia. Indagamos si, en alguna oportunidad él se dirigió a los hombres, y allí se nos apareció la respuesta de la revelación judeo-cristiana, diciéndonos: Dios le habló a los hombres primeramente por medio de la «ley», a través de Moisés.

Fue así que, en medio de la anomia reinante, él encendió el faro de la ley para iluminar el camino correcto a seguir. Frente a la dificultad de los hombres para vivir de acuerdo con la ley, envió a los Profetas para recordarles el camino. Y por último, en la plenitud de los tiempos, se hizo hombre en Jesús para hablarnos desde nuestra condición. El nos anunció con hechos y palabras cual es el modo de alcanzarlo. Creer que Jesucristo es Dios es intentar conocer lo que él dice de sí mismo, lo que enseña y el modo de seguirlo. Sin duda que hacerlo es duro, pero lo otro suena a un «delívery» religioso, donde cada uno se hace un Dios a su gusto, le saca lo que le molesta y lo amolda a sus caprichos. El único problema es que eso no es dios, sino un invento de mi psicología que no tiene más verdad que la de la moda. Y sabemos que la moda pasa, que las cosas pasadas de moda terminan cayendo en desuso.

La Iglesia Católica aún cuenta con muchos adeptos. Para desmentir a quienes vienen proclamando su decadencia vale citar algunas cifras: El primer fin de semana de octubre los diarios más importantes de Buenos Aires destacaban que se habían congregado 15.000 personas a meditar en el Rosedal de Palermo. En ese momento, más de 1.200.000 argentinos estaban caminando a Luján ante el escaso interés de muchos medios de comunicación. Lo mismo pasó en España con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en agosto. Para algunos medios, un millón y medio de participantes fueron menos noticia que los 100 que protestaron. En fin, somos muchos los que estamos dispuestos a entregar la vida por Jesucristo, y por su «vetusta» Iglesia. No sé cuántos habrá dispuestos a hacerlo por ser fieles al licuado de zapallo de su dieta vegetariana.

Pbro. Guillermo Marcó





La primavera

21 09 2011

Hemos tenido –a diferencia de años anteriores- un duro invierno. Mucha gente detesta el frío. La neblina, los paisajes teñidos de ocre por el pasto quemado, los árboles desnudos y sin hojas, característicos del invierno, producen cierta tristeza. Sin embargo, detrás de esta cara negativa, y desde un punto de vista personal me fascina la alternancia de las estaciones.  

            Siempre he creído que el contraste es una de las características fundamentales de la belleza, no hay belleza sin él, y podemos valorar un día soleado, si ha existido otro nublado. Esta alternancia, inscripta por Dios en la armonía de la creación, tiene un secreto escondido que hay que saber descubrir. Durante el invierno, en el aparente reposo de la naturaleza, que hacia fuera luce seca e inactiva, se está gestando el milagro de la primavera, las raíces y los troncos se engrosan acumulando lo necesario para “estallar” en la explosión de vida que veremos en los próximos días. El aire se tornará más cálido, en los lugares abiertos se cargará de perfumes y se estiraran los días.

            ¿Me pregunto en que hemos crecido en este invierno, para poder desplegar en la estación que se avecina? Al fin y al cabo también somos parte de esta naturaleza que revivirá pronto. Ella se ha vuelto hacia adentro, para desplegar su arsenal de vitalidad en pocos días ¿Hemos hecho alguna introspección para percibir en que queremos crecer? Si el invierno nos dejó fríos e indiferentes ¿No será un buen momento para crecer en el amor, en donde estamos plantados, es decir en el ambiente en donde nos movemos: amigos, familia y compañeros de trabajo?

            Septiembre es también el mes de la Biblia, quisiera citar un libro poco conocido del Antiguo Testamento: “El cantar de los cantares”, allí se exalta el amor humano, pero también los místicos -como San Juan de la cruz- han bebido de sus páginas para expresar el amor del hombre y Dios. En 2,10-13 dice así: “Habla mi amado y me dice: ¡Levántate amada mía, y ven hermosa mía! Porque ya pasó el invierno, cesaron las lluvias. Aparecieron las flores sobre la tierra, llegó el tiempo de las canciones, y se oye en nuestra tierra el arrullo de la tórtola. La higuera dio sus primeros frutos y las viñas en flor exhalan su perfume”.

            Si la naturaleza nos invita a contemplarla, atrayendo nuestros sentidos, podemos acompañarla, redescubriendo el valor inmenso de la vida. La persona enamorada de  este milagro, no puede dejar de volver los ojos a Dios para agradecerle lo que El ha querido darnos con generosidad. Podemos hacerlo a través de la oración. Santa Teresa de Jesús-la gran mística española del siglo XVI- hallaba inspiración en la naturaleza para rezar: “Campo o agua, flores, en estas cosas hallaba Yo memoria del creador, digo que me despertaban y recogían y servían de libro”. (Libro de la Vida 9,5)

Decía San Agustín: “La hermosura del Universo es como un gran libro: contempla, examina, lee lo que hay arriba y abajo. No hizo Dios para que lo conocieras letras de tinta, sino que puso ante tus ojos las criaturas que hizo. ¿A que buscas testimonio más elocuente? El cielo y la tierra te gritan: Somos hechura de Dios (Confesiones)

Sería bueno en esta primavera, purificar la mirada utilitarista, cientificista o consumista y recrear una mirada contemplativa sobre la naturaleza, las cosas y las personas que nos rodean.

 

                                                                                                                                                                                                                      Pbro. Guillermo Marcó





Amigo, se necesita

20 07 2011

Se dice que los argentinos somos amigueros, y es verdad, muchos de los que sevan, los extrañan visceralmente; más cuando, es sumamente difícil hacer nuevos cuando uno vive en otras latitudes que no son las propias.  Ha subido la cotización de la amistad, se la debe cuidar y alimentar, porque es puerto seguro entre tanta tormenta que nos trae la vida.

En el medioevo vivió un santo poco conocido, su nombre es:   San Elredo de Rieval. Escribió un tratado sobre la amistad; actualizando a la luz del evangelio el “de amicitia” de Cicerón: “Entre las cosas humanas, nada mas santo sepuede desear. De modo que, entre los mortales, nadie puede sufrir el ser feliz careciendo de amigos. Y hay de aquel, que no tiene junto a sí, quién con él se alegre en las cosas felices, y se contriste en las tristes; el que carece de quien lo distraiga de todo lo que la mente concibe de molesto, o que, si algo fuera de lo común, sublime y luminosamente alcanza, no encuentre con quién compartirlo”.

“¡Ay del que está solo, porque si cae no tiene quien lo levante!”

El amigo es medicina de vida. Y creo que hoy, que estamos tan enfermos, necesitamos dar y recibir de esta medicina, que alivia el peso del corazón y recrea nuestras ganas de seguir adelante.

Jesús también vivió las reglas de la amistad, pero eligió amar al más débil. No seresiente por faltas repetidas, por ser Dios, ha elegido no tener memoria de nuestros defectos, y perdonar siempre. Los hábitos de Jesús son bien conocidos. Es descendiente de reyes; pero busca amor de gente común; no le gusta el aplauso de las muchedumbres, prefiere perder el tiempo en encuentros personales. Tiene el alma blanda, humilde y paciente:

“Ya no los llamo siervos, a ustedes los llamo amigos, porque les he dado a conocer todo lo que aprendí de mi Padre” ( Jn. 15,15)

Desde que Dios se hizo hombre, hemos accedido a esta nueva posibilidad: ser amigos de Dios; el lo ha querido primero y ha salido en nuestra búsqueda.

 

Padre Guillermo Marcó





El Santísimo llega a la web

13 07 2011

Durante siglos las parroquias han sido el templo visible, en medio de una comunidad de personas. En las grandes ciudades y el los pequeños pueblos, las torres de las Iglesias parroquiales se levantan aún hoy, señalándole al hombre que mire al cielo, marcan el paso del tiempo desde sus relojes, y llaman a la oración con sus campanas.

Estas Iglesias albergan la vida de una comunidad de fe, desde el nacimiento, con el sacramento del bautismo- hasta la muerte -con la misa exequial.

Hace algunos años me atreví a preguntarle a mi amigo Javier Ghía, entonces directorregional de BloombergSyndication en Latinoamérica, y apasionado por los cambios que empezaba a generar la llamada Web 2.0: “Si la Web es un lugar donde habitan millones de personas ¿Cómo sería una Parroquia pensada para la Web?. Javier, hoy presidente de la agencia de creatividad interactiva Cuko, sumó al desafío a Nico Pimentel,  en aquellos tiempos muy reconocido por su trabajo en la agencia de publicidad BBDO y hoy uno de los dueños de “Castro,  casa de innovación” y a Juan Pablo Sueiro de Social Snack. Esta parroqui@ es el inicio de la respuesta, que espera ser enriquecida por los ínter nautas parroquianos que quieran sumarse. Este es un pequeño aporte para ayudarte a conectarte con tu propia Fe. Nuestra idea es acercarte herramientas para vivir la fe estés donde estés. Más que reemplazar hábitos del mundo real,  esperamos poder restablecer hábitos importantes para sostener nuestra Fe en este mundo que nos toca vivir: la oración de intercesión, la contemplación y el sentido de comunidad entre otras cosas. Quizás el aporte más novedoso este en poder rezar frente al Santísimo Sacramento desde la Web, para esto se acondicionó un lugar especial dentro de la capilla de La Pastoral Universitaria del Arzobispado de Buenos Aires, que presido. A modo de un sagrario cerrado, frente a una cámara está expuesto el Santísimo Sacramento, no dudamos que en breve se transformará en una experiencia de adoración permanente novedosa. El Cardenal Jorge Bergoglio, Arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina, autorizó esta iniciativa.

Parroqui@ es una herramienta más que la Iglesia le acerca a sus fieles, para que puedan sentir a Jesús más cerca. Si al menos alguna de todas estas herramientas puede ayudarte a vos en algún momento de tu día, nuestra misión estará más que cumplida. La música religiosa esta presente en “escucho”; en “busco” podrán encontrar la ubicación en un mapa digital de todas las parroquias de Buenos Aires, a través de google map, y los horarios actualizados de sus misas. En la medida que podamos ir recibiendo los datos que nos aporten esperemos hacerlo extensivo a todo el país. La sección “doy” irá sumando ofrecimientos de voluntariado y necesidades de organizaciones. En la parte de arriba, para quien siga parroquia@ por Twitter, tendrá dos envíos diarios, una frase del evangelio del día y otra del santo que se festeja, entrando en la página están la versión completa del texto bíblico y la historia del santo más desarrollada. Reflexiono se irá enriqueciendo día a día. Acompañamos será la posibilidad de seguir vía Twitter, acciones que creamos interesantes, sea de misión o de ayuda.

Nuestra cibersecretaría será atendida online por Elías Cisternas, quién administrara conmigo el sitio.

Bienvenidos a http://www.parroquiaonline.com

¡Y que Dios los bendiga!

 

Publicado hoy en el suplemento valores religiosos de Clarín





Un viaje al interior

8 06 2011

San Agustín decía: “si no me lo pregunto se que es el tiempo, si me lo pregunto ya no se que es” y a la mayoría de nosotros nos suele pasar eso, vivimos en el tiempo, se nos escurre minuto a minuto, hora tras hora y día tras día, para llegar a fin de año y repetirnos la clásica frase: “como se nos fue el año”. Y no solo el año sino que se nos va la vida, a veces sin tiempo para preguntarnos como la estamos viviendo.

Si en el transcurso de la vida estamos siendo Señores de nuestra existencia, o ella nos va empujando. Sería bueno detenernos unos minutos y revisar nuestra espiritualidad. Me dirán: “no tengo tiempo para espiritualidad” sin darnos cuenta que la espiritualidad es lo que puede hacer que vivamos mejor y más intensamente todas las cosas de la vida. Ese breve lapso de tiempo dedicado a viajar al interior de nosotros mismos, posibilita reencontrarnos con lo que somos y no con lo que hacemos.

Por eso un primer punto para repensar nuestra espiritualidad, es que tiene que estar basada en el “ser” y no en el “hacer”. Los Griegos de la edad de oro de la filosofía, consideraban la principal ocupación de la vida de un hombre el “ocio”, el tiempo que le restaban era el “neg-ocio”, hoy consideramos prioritario el negocio y el ocio, no es un tiempo libre para pensar, sino para llenarlo de actividades.

La distancia más grande que debe recorrer un ser humano mide apenas 30 centímetros, va de la cabeza al corazón, nuestros malestares provienen muchas veces de la falta de coordinación entre esos dos instrumentos del alma. La meditación ordena nuestras ideas y nos ayuda a percibir cuales son nuestros sentimientos. La oración surge de la humildad de la condición humana. El silencio interior nos pone en presencia de nuestra pobreza y ese es el fundamento para dirigirse a Dios. Se que solo no puedo, en ese silencio me encuentro con el Otro con mayúscula. De pronto el corazón se vuelve un santuario en el desierto. La zarza interior comienza a arder y escucho la voz de Dios que me dice: “quítate las sandalias, porque estas pisando un lugar sagrado”. Me puedo encontrar frente a ese Otro que me dice en lo más profundo de mi ser » quien soy» y que debo «hacer», la misión surge de un encuentro con Dios, es comprender para que fui hecho y hacia donde debo direccionar mis esfuerzos. Para los cristianos la plenitud de ese encuentro se da en el Espíritu Santo, presencia de Dios en el corazón del hombre, descanso en el trabajo, alegría en nuestro llanto y fuerza para emprender cualquier misión. En la espera de un nuevo Pentecostés, el amor de Dios en el Espíritu es quien nos ayuda a unificar nuestras lenguas para hablar un nuevo idioma, el del amor que todo lo cree y todo lo transforma.

La auténtica espiritualidad no es evasiva de nuestros compromisos y trabajos sino que nos posibilita realizarlos  con una renovación de sentido que transforme la rutina en aventura y la soledad de la existencia en un mano a mano con Dios en la vida cotidiana. Como dice un himno de la Liturgia de las Horas: “quien diga que Dios a muerto, que salga a la luz y vea, si el mundo es o no tarea de un Dios que sigue despierto, Ya no es su sitio el desierto, ni en la montaña se esconde, decid si preguntan ¿Dónde? Que Dios esta –sin mortaja- en donde un hombre trabaja y un corazón le responde”.

 

Pbro.  Guillermo Marcó

Publicado el miércoles 8 de junio en el Suplemento Valores Religiosos  de Clarín





Tierra Santa: ¿un lugar para todos?

11 05 2011

Publicado el día Miércoles 11 de Mayo en el suplemento valores religiosos de Clarín:

Ser peregrino define la situación existencial de un creyente. Desde el día que nacimos, hemos salido de Dios para retornar a él. La vida es camino para alcanzar esa meta. Todo lo que nos va sucediendo, podría decirse que tiene un “para que”, conlleva un aprendizaje.Quería simplemente en estas líneas compartir con ustedes algunas reflexiones que han ido madurando en mi interior a partir de los días pasados con un grupo de Peregrinos de mi Parroquia y de otras latitudes en Medio Oriente.

Cuando era chico, oía historias de las tierras de mis ancestros, conocía de oídas los lugares y los pueblos desde donde -un día lejano- decidieron partir para afincarse en estas latitudes. Aunque tomadas por otros hace muchos años aquella desición terminó influyendo en mi destino. Cuando uno lee los evangelios está familiarizado con muchos lugares geográficos: Belén, Nazareth, Cafarnaúm, el mar de Galilea, el desierto, el Monte Tabor, el río Jordán, Jersusalén…son sin duda lugares familiares. La historia que allí se escribió, tiene también un correlato con mi destino. Todos existen y se los puede ver, recorrer, tocar y oler. No en vano la Tierra Santa ha sido declarada el quinto evangelio. Me sorprende que tantos cristianos visiten Roma y tan pocos tengan la inquietud de llegarse a estas latitudes que contribuyen a conocer más al Maestro. Los lugares han sido santificados por su presencia, la geografía llena de información los nombres dispersos y enriquece la perspectiva de la fe. Después de haber estado aquí, no leerás la Biblia igual. Sin embargo me maravilló como nunca aquella frase del Señor a la Samaritana: “Créeme mujer, llega la hora en que ni en este monte, ni en Jerusalén se dará culto al Padre…los que den culto auténtico lo darán en espíritu y en verdad”.Los bienes espirituales los podemos compartir todos, cuanto más quiera crecer en mi espiritualidad, no le quito a otro su parte, y al dar no pierdo, cuanto más doy mas tengo. Con los bienes materiales pasa todo lo contrario, cuanto más quieran lo mismo que otro, más será motivo de pelea y de disputa. Lamentablemente este es el destino de algunos lugares santos, cuando la posesión se vuelve pelea, empujón o prepotencia, el lugar pierde su sentido porque no aporta a la comunión, a ser casa de todos, lugar de paz, fuente donde abrevar el agua viva de su presencia. Musulmanes, Judíos, católicos, Coptos o Griegos Ortodoxos, tienen a veces actitudes de peleas por los lugares, que nos hacen olvidar que nuestras posesiones son pasajeras y lo definitivo está en el cielo. Jerusalén, no es ciudad de paz, sino de conflicto, donde los poderosos de la tierra hacen sentir su autoridad, quién manda sobre quien.

Sin embargo también es posible contar con la mirada llena de esperanza, la oración sincera, el gesto cálido que nos recuerda que más allá de las diferencias, de los vestidos y las costumbres somos simples peregrinos tratando de alcanzar por distintos caminos al Dios único y trascendente. Rezo fervientemente para que crezca en nosotros la presencia de Dios, el respeto por el que es distinto, el perdón al que ofende o es violento, para que sea nuestro interior la nueva Tierra Santa que el Señor quiera habitar.

Padre Guillermo Marcó





Crónicas de la visita a Tierra Santa, quinta parte.

2 05 2011

Hola gente querida, estamos en Luxor, nuestro vuelo tuvo que descender aqui, ya que en Asuan hay una tormenta de arena.Estuvimos en el mar Rojo, realmente espectacular y de ahí nos fuimos a Santa Caterina, el monasterio más antiguo del mundo, fundado por Santa Elena en el siglo IV, y habitado desde entonces por monjes ortodoxos griegos. Conserva el pozo de Besrheva donde Moises conoció a su mujer, está al pie del Monte Sinaí, donde Dios le entregó los mandamientos. La Iglesia de la trasfiguración fue edificada por el Emperador Justianno, en el siglo VI, conserva su estructura y las puertas de madera, el mosaico del abside es de esa época y representa la transfiguración. Hay también un museo con la colección más antigua de Iconos del mundo. En la biblioteca está el codex Sinaítico que es una de las biblias más antiguas, es del siglo IV, realmente interesante. El día anterior subimos al Monte Sinaí que tiene 2600 metros de altura, la primera parte la hicimos en camello, luego trepando, para llegar al ardecer, con el sol poniéndose sobre las montañas en un paisaje imponente. La bajada terminó en noche cerrada, bajando iluminados por alguna que otra linterna, con un cielo estrellado imponente sobre nosotros. Gracias a Dios todos llegamos bien.

El 27 partimos de Santa Caterina, cruzando durante 6 horas la soledad del desierto del Sinaí, un mar de arena enmarcado en rocas dispersas. Promediando la tarde llegamos al canal de Suez, que une el mediterraneo con el Mar Rojo y tiene 200 km de largo. Por la noche nos dió la bienvenida la caótica, misteriosa y ancestral ciudad del Cairo y sus pirámides.

P. Guillermo Marcó





Crónicas de la visita a Tierra Santa, cuarta parte.

26 04 2011

Queridos amigos, seguimos nuestro viaje y  nuestra crónica junto a ustedes a la distancia. Hace unos días atras vivimos un triduo pascual que no olvidaremos jamas. El jueves santo, luego de visitar las ruinas de la comunidad de Cumram, donde se encontraron los textos de Isaías en sus manuscritos del siglo II a.c.  en el mar muerto, comenzamos a transitar el Triduo Pascual.

Tras la cena nos dirigimos al huerto de los olivos allí hacía frío y una lluvia fina  caía sobre Jerusalem. En la hora santa con espíritu de recogimiento e instrospección rezamos y meditamos al píe del Huerto de los Olivos acompañamdo a Jesús en la hora de la prueba, fue todo silencio,  que sólo se iba interrumpiendo por el rezo del Rosario.

A nuestro paso por Ghetsemaní le siguió la procesión de las velas hasta la Iglesia de San Pedro in galli canto a unos 30 minutos a pié desde allí, Esta Iglesia rememora la triple negación de Pedro y está edificada sobre las ruinas del Palacio de Caifás. El camino que se recorre atraviesa el valle de Josafat, cominamos solos, cantando e intentando que el viento no apagase nuestras velas, recorriendo exactamente el mismo camino que el Señor hizo en cadenas desde el huerto, al llegar a la iglesia pudimos ver la escalera del tiempo romano por donde Jesús subió para ser condenado, bajo la Iglesia se conserva el calabozo donde pasó su última noche. Hicimos nuestro momento de oración en silencio para luego finalizar una larga e intensa jornada.

El viernes temprano realizamos el vía crucis por la Vía Dolorosa. Entramos a la ciudad amurallada por la Puerta de Damasco y nos dispusimos a transitar los pasos de Jesús. Nos mezclamos con comunidades de todo el mundo, escuchamos diferentes idiomas y dialectos comenzamos en la capilla de la flagelación, edificada sobre las lozas de la fortaleza Antonia donde residía Poncio Pilato, con nuestra cruz a cuestas fuimos entramos a las capillas de las estaciones del vía crucis que están a lo largo de la Vía Dolorosa. Se termina en las cercanías del calvario.Una vez mas confirmamos que la fé no diferencia entre países, idiomas, ni razas. Todos creemos y confiamos en un mismo Dios.

Para culminar esta Semana Santa pudimos participar de la madre de todas las vigilias, la que celebra el Patriarca de Jerusalem frente al Santo Sepulcro. El sábado a las cuatro de la mañana nos despertamos, tras cruzar varios controles policiales y encontrarnos con una ciudad militarizada,  llegamos a la Basílica a las seis y media de la mañana. Un recorrido que no lleva más de veinte minutos, nos demoró mas de una hora y media.  Fue allí donde el Patriarca de Tierra Santa celebró a partir de las siete la misa de Resurrección de Nuestro Señor.  La luz del cirio se enciende con una vela que sale del sepulcro, mientras se cantaba el pregón la basílica se encendió en un mar de pequeñas velas simbolizando la luz de Jesús vivo y resucitado: » la muerte ha sido vencida» y estabamos allí, tan cerca de donde ocurrió de veras. La liturgia de la palabra proclamó las cinco lecturas del Antiguo Testamento, para dejar lugar al ensordecedor tañido del monumental campanario, indicando que llegabamos al canto del Gloria y al nuevo Testamento. Escuchar el relato de las mujeres acudiendo a ese mismo lugar ponía la piel de gallina, y enardecía el corazón. Al salir nos encotramos otra vez con la ciudad sitiada, la prepotencia de la polícia Israelí, los gritos y los empujones de miles de cristianos rehenes de sus desiciones antojadizas. A pesar de mostrar la reservación que teníamos para almorzar, de los pedidos del dueño del restaurant del otro lado de la valla, terminamos almorzando en el hotel a las 14.30. Ayer después de despedirnos, 14 cruzamos el desierto del Sinaí, mañana subiremos al monte donde Moises recibió las Tablas de la Ley.

Abrazos y bendiciones para todos.





Crónicas de la visita a Tierra Santa 2011, Tercera parte

21 04 2011

Querida gente:  el martes muy temprano partimos hacia el Monte Tabor, viajamos dos horas desde Jerusalem hacia la verde  y fertil Galilea. El Monte esta rodeado de valles , pequeñas ciudades musulmanas y envuelto en una bruma que acentuaba su misterio. Luego de ascender por un camino sinuoso a alta velocidad y algún mareo, llegamos a la sima de la montaña. Allí se levanta un monasterio franciscano de la custodia de Tierra Santa. Sentados en las ruinas de una Iglesia Bizantina del siglo IV, leímos la palabra que  recr

ea la Transfiguración de Jesús, que ascendió a rezar allí con Pedro, Santiago Y Juan. Luego ingresamos a la imponente Iglesia levantada por Antonio Barluzzi, el edificio te ayuda a elevarte y transmite bien el ambiente que vivieron alli cuando Pedro expreso: «Hagamos tres tiendas una para ti, una para moises y otra para Elías». La paz y el silencio se apoderaron de nosotros hasta el sonar de las campanas que indicaban el cierre de la iglesia.
Algunos bajaron en combis y otros decidimos bajar a pie, para poder gozar de las imponentes vistas que nos iba regalando la tierra santa.
Luego de un suculento almuerzo en una bodegon de Nazareth, nos dirigimos a la iglesia donde se conmemora el milagro de las bodas de Cana donde Jesus cinvirtio el agua en vino. Allí Marcelo y Susana 21 años de casados, Mabel y Oscar 38 años y Adalberto y Susana 38 años, nos contaron como se conocieron transmitiendo un mensaje de esperanza en el valor del amor  fiel y la familia, para luego renovar sus promesas matrimoniales y por último bendije el noviazgo de Fer y Vicky. Ojala muchos sigan encontrando en pastoral la posibilidad de formar familias cristianas.
Muy emocionados partimos hacia la basilica de la anunciación, la más grande de medio oriente. Allí celebramos la misa frente a la gruta donde María recibió el anuncio del angel, viviendo un momento de mucha cercania con ella. Al finalizar la misa una argentina, que compartio con nosotros la celebración canto con una voz impresionante el ave maría, arrancandonos más de un lagrimon.
El miercoles visitamos las montañas de Judea donde se revive el encuentro de la virgen maría con su prima isabel y la gruta del nacimiento de san juan bautista.
Al mediodia rezamos el rosario en el campo de los pastores, y como ellos nos dirigimos a Belen
La basilica que alberga la gruta del pesebre la construyo Santa Elena en el siglo IV. Descendimos hasta el lugar del nacimientodonde una estrella de plata señala el lugar en que la palabra se hizo carne.
Enseguida nos dirijimos a lagruta de piedra donde san jeronimo tradujo las escrituras del griego al latin, allí junto a la imagen de tamaño natural del niño dios celebramos la eucaristia. Al finalizar la misa mientras entonabamos las estrofas de noche de paz nos pasamos el niño de mano en mano sintiendo aun mas su presencia entre nosotros.

Terminamos el día compartiendo nuestras vivencias que nos hacen cada dia sentirnos mas unidos como comunidad peregrinante, los seguimos teniendo presentes en nuestra oracion.

P. Guillermo Marcó





Crónicas de la visita a Tierra Santa 2011, Segunda Parte

20 04 2011
El 17 por la manana ta partimos hacia Jerusalem, dejando atras los valles ondulados, verdes y fertiles de la Galilea para adentrarnos en una geografia mas rocosa y aspera. Esto se condice con el peregrinar de Jesus hacia esta ciudad, ya que mientras que en Galilea la gente se agolpaba para verlo y ser sanado por el, en Jerusalem le toco padecer.
La entrada a Jerusalem fue muy impactante. Luego de pasar el tunel, uno se encuentra hacia su izquiera con toda la imagen de la ciudad y la impactante cupula dorada del Domo de la Roca, la ciudad amurallada, iglesias, olivos, mujeres con burcas o con la totalidad de su cuerpo cubierto, arabes fumando en la calle su narguila. En el bus se hizo un silencio respetuoso y emocionante. Lloramos, nos abrazamos, nos emocionamos, y cantamos «Que alegria cuando me dijeron, vamos a la casa del Senor» (les contamos que mientras escribimos esto, nos volvemos a emocionar).

Lo primero que hicimos en Jerusalem fue la misa en el Huerto de Getsemani, la parte baja del monte de lo olivos. Alli hay una Iglesia llamada Iglesia de la Agonia, que fue hecha por Berlucci, un italiano con una sensibilidad impresionante que pudo expresar en su obra la Agonia de Jesus. Esta Iglesia esta contruida en el lugar donde Jesus oro angustiado y fue apresado por los soldados, de alli su nombre. Frente al altar hay parte de la roca original del lugar y uno la puede tocar y rezar alli. Tener la primer misa en Jerusalem en este lugar fue muy fuerte. Nos acordamos de todos uds, nuestros seres queridos.

Por la tarde, como era domingo de ramos, hicimos la procesion de ramos junto al patriarca de los lugares santos de Jerusalem. Nos convocamos sobre las 15 en un punto de la ciudad con hojas de palmeras y de olivos para recorrer un camino muy similar al que hizo Jesus en su entrada como rey en Jerusalem.

Nos alcanzan las palabras para explicar la emocion de ver a cristianos de todo el mundo cantando en sus idiomas y todos compartiendo la misma alegria. Era muy lindo que cuando uno escuchaba  que otro grupo cantaba una melodia que nos era conocida, nos sumabamos a cantar nosotros la version en espanol, y hasta nos animamos a cantar en italinano y en arabe con unos cancioneros que repartian. Realmente impresionante! Ademas nosotros llevabamos remeras y banderas de Argentina, entonces todos los curas o monjas argentinos del lugar nos paraban y saludaban. Asi nos mezclamos con polacos, hungaros, rumanos, brasileros, panamenos, suizos, italianos, israelitas, filipinos, espanoles, etc. Este momento cobro gran trascendencia cuando hacia el final de la procesion ingresamos a la ciduad santa por la puerta de san esteban (hasta aquel momento solo la habiamos visto de afuera porque el monte de los olivos esta fuera de lo que era la ciudad antigua de Jerusalem). Que gran emocion!! Tanto tiempo pensando en esta visita y nosotros ahora cruzando el umbral que el mismo Jesus habra cruzado tantas veces. Ambos nos emocionamos, agradecimos la posibilidad de estar aca, rezamos y dejamos que la misa siguiera vivificando nuestros corazon.
Todo termino con una gran fiesta en el patio del Patriarcado latino. Hubo musica y bailamos en ronda mezclandonos entre todos, no importaba el origen ni la raza, eramos todos UNO.

Hoy 18 de abril visitamos la basilica de Santa Ana que conmemora el nacimiento de la virgen maria, y las piscina probatica, donde Jesus curo al paralítico.
Hicimos un recorrido por la via dolorosa, la misma que hizo Jesus en su camino hasta el calvario y luego de visitar una serie de capillas que recuerdan su sufrimiento fuimos a la Basílica del Santo Sepulcro, el lugar donde Jesus fue crucificado, murio y resucito.
Esto es una gran basilica construida originalmente por Santa Elena en el siglo IV, y reformada por los cruzados en el XI allí estan tanto el lugar de lacrucificcion como el de la tumba de Jesus , ambas estan muy proximas y este lugar no es conmemorativo sino que efectivamente es aqui donde Jesus murio y resucito.

Tuvimos la oportunidad de celebrar misa aqui en la capilla de los cruzados, lo que fue muy especial y luego visitamos la tumba de Jesus.Uno entra y luego de hacer una cola de 30 minutos solo puede permanecer unos segundos en el lugar donde esta la piedra donde Jesus fue apoyado luego de su muerte y luego encontrada vacia cuando Jesus resucita. Tener la posibilidad de estar alli sinceramente no tiene precio, pero este hecho tiene tamaña dimension, que uno no llega a entender bien la importancia de este lugar para los cristianos. Ademas, en el Santo Sepulcro conviven 5 iglesias, todas cristianas pero con diferentes carateristicas, estas la catolica, la copta, los siriacos, la ortodoxa griega y la ortodoxa armenia, por lo tanto, es un lugar muy particular y no tiene el silencio y la paz alque uno esta acostumbrado en las iglesias nuestras. De todos modos, no dejar de ser muy especial.

Luego de visitar la tumba, subimos al monte calvario, donde esta el patibulo, es decir, el lugar donde estuvo clavada la cruz en la que fue cricificado Jesus. Alli uno puede meter la mano en el agrujero que hay en la roca. Es impresionante. Uno no entiende tener al alcance la mano estas cosas de tanta importancia. La sensacion es la de que uno puede acariciar a Jesus en ese sufrimiento de la cruz y a su vez pedirle que no se olvide de nosotros el dia de nuestra muerte, como lo hizo el soldado crucificado a su lado.
Mas alla de todos los datos historicos,  Tierra Santa está considerado el quinto evangelio y el paso de Dios se vive muy intensamente aqui.
Estamos teniendo muy presenta a cada uno de uds, rezando mucho y agradeciendo enormemente esta posibilidad.





Crónicas de la visita a Tierra Santa 2011, Primera Parte

18 04 2011
Querida gente, luego de 14 horas de muy buen vuelo aterrizamos en Tel Avid. El aeropuerto es muy lindo se llama ben gurion. Desde alli partimos a Haifa para celebrar la misa en el monte carmelo. El lugar es donde el mitico profeta Elias fue elevado al cielo en un carro de fuego. Sitio donde san San Simon Stock recibío la revelacíon de fundar la orden de El Carmelo. Al concluir la misa, con la imponenete vista del mediterraneo, envueltos en la luz del crepúsculo nos dirijimos hacia Tiberiades, a orillas del mar de Galilea. El 16 por la mańana muy temprano partimos a un largo recorrido por las poblaciones que bordean el mar de Galilea. Nuestro primer destino fue Tabgha. Aqui Jesús realizó la multiplicación de los panes y los peces. Se conserva aún el piso de mosaico del tiempo bizantino -siglo Iv-. Luego nos dirijimos a pie hacia las orillas del lago de galilea. Allí celebramos la eucaristía. Con el mar de fondo estampado por un paisaje verde, ondulado y fertil vivimos uno de los momentos mas fuertes del dia. A metros nuestros las orillas del mar fueron testigos de la aparición de Jesús a Pedro. Una estatua recrrea ese momento histórico en el que el Señor le dice «si me amas apacienta mis ovejas». Luego de allí nos adentramos en una barca a navegar por el mar de Galilea. Una vez adentrados es dificil sustraerse de la emoción que sucita tan imponente paisaje. El mismo mar, el mismo cielo, las mismas orillas que contemplaron Jesús y los apóstoles. Por la tarde tuvimos nuestro momento de silencio en el monte de las bienaventuranzas.Silenciopara encontraarse con Dios adentro. Luego nos dirigmos a las orillas del rio Jordán para renovar las promesas del bautismo. Los mas grandes desde la orilla, los más jóvenes dentro del rio. Juntos renovamos nuestro compromiso con la fe, con el nombre que nos pusieron nuestros padres, a quienes tuvimos particularmente presentes.hoy celebramos la misa en el huerto de los Olivos y después tuvimos la pocesión desde Betfaje hasta el Patriarcado Latino de Jerusalen, todo en medio de católicos de todos los pueblos.rezamos por todos sobre todos. Abrazo y bendiciones.

Padre Guillermo Marcó y peregrinos de la Pastoral Universitaria.





“El miedo a morir»

14 04 2011

Estamos a las puertas de la semana santa. Puede que muchos se hayan preparado durante el tiempo de cuaresma, a otros quizás se les paso. Para muchos semana santa es solo un feriado largo más. A unos y a otros lo que nos pasa es que se nos va la vida. Vamos cumpliendo años, los días se suceden uno tras otro, y así sin que nos demos cuenta esta sucesión de horas y de días nos acerca a nuestra propia pascua. Aquel día -que llegara inexorablemente más tarde o más temprano- marcará la hora definitiva. …¿llegará también sin que lo adviertamos? Una mañana, una tarde, o una noche cualquiera, nos saldrá al paso nuestro propio calvario. Todas aquellas cosas importantes por las que corrimos día tras día, las reuniones impostergables, las tareas, los trabajos, quedarán inconclusas para que las retome otro o simplemente las olvide el tiempo, porque en realidad no eran tan importantes ni tan urgentes. Desde que el mundo es mundo nos venimos reemplazando generación tras generación

La pascua de cada año nos recuerda esta realidad, ni siquiera el hijo de Dios pudo sustraerse a las reglas que él impuso desde que creó el mundo, murió también como cualquiera.

Feriados largos hay muchos, este en particular debería servirnos para sacar por un momento los pies del plato y reflexionar, rezar y volver a encontrarnos con aquel que es nuestro origen y destino. Si somos capaces de pensar un poco en estos días, vamos a encontrar algo de paz.

En los ríos de montaña, después de la lluvia el agua se pone turbia, no se puede ver, solo cuando las aguas se serenan se puede ver el fondo. A nosotros nos pasa lo mismo vamos por la vida a los tumbos no vemos que hay adentro por estar demasiado revueltos nosotros mismos.
La cuaresma es un tiempo para mirarse uno, la semana santa es para mirarlo a Jesús, es en el, en quién podemos encontrar respuestas a nuestros interrogantes más profundos. Porque en realidad, uno puede mirarse años en terapia y no encontrar soluciones. La vida tiene sentido si existe la trascendencia, si no seríamos simplemente un conjunto de células cuyo fin último sería servir de nutriente a la tierra.  Jesús no le teme a la muerte, se encamina a ella, sabiendo que es su destino inexorable. Ella ganara la primer batalla, pero solo podrá vencerle por un rato. Mirar la Pascua de Jesús es admirarse de la más formidable de las batallas. «la muerte y la vida se enfrentaron en un duelo admirable» Jesús se deja ganar la partida, en apariencia todo ha terminado, ya no hará más milagros, no pronunciará mas parábolas ni enseñanzas: «todo se ha cumplido» y dando un fuerte grito expiró. Es una muerte trágica, condenado por blasfemo, despreciado por el pueblo abandonado por los amigos; la enfrenta solo. Y en la más densa oscuridad desciende al lugar de los muertos como uno más. Y es desde allí, desde el fondo del abismo resucita triunfante. Su resurrección es nuestra esperanza: » me voy a prepararles un lugar, de modo que donde yo esté estén también ustedes”.

Algún día la muerte llegará para mí también, saber que vendrá no me causa angustia, espero que no me encuentre distraído en tantas cosas y sabiendo que es un paso, me encamine con esperanza a la otra orilla, donde mi salvador espera.

Pbro. Guillermo Marcó

 





La Cuaresma

10 03 2011

Estamos en la puerta de la cuaresma, ayer se celebró el “miércoles de ceniza”, inmediatamente concluído el carnaval.

Dicha fiesta tenía su origen en la de los saturnales de la sociedad Romana. Una vez al año antes de conmemorar el inicio del “cosmos” se volvía al “caos primigenio”, se alteraban las relaciones familiares y revestidos de máscaras -para no ser conocidos- hombres y mujeres se entremezclaban en una orgía colectiva. El miércoles de ceniza, les recordaba al hombre, la pobreza de su condición, aunque pretenda eternizarse, ser siempre joven y poderoso, va a volver al polvo del que fue tomado: “recuerda que eres polvo y al polvo volverás”, dice el sacerdote mientras impone la ceniza sobre la cabeza de los fieles. Tenemos cosas de que arrepentirnos individualmente y como sociedad, a diferencia de los soberbios que se creen perfectos y sin errores, que nunca rectifican sus acciones y se comportan como déspotas con los demás, el hombre religioso, tiene esta oportunidad para intentar corregir su camino equivocado.

Comunitariamente tenemos cosas que rectificar también, sobre todo en cuanto el tema de la violencia social, la desigualdad, el homicidio y la venganza.

Cuando Dostoiewski escribió: “Crimen y Castigo”, Raskolnikov, el protagonista de la obra, se yergue como un superhombre y pretende situarse por encima del bien y del mal. Para demostrarlo, comete un homicidio. Y así se convence que no debe acatar ninguna ley moral. Su lucha por conquistar esa impasibilidad que lo exime del pecado, no puede sobreponerse  a su conciencia, que desde lo hondo de su espíritu le dice que es un criminal. Nuestros delincuentes de hoy carecen muchas veces de conciencia porque están drogados, y bajo el terrible influjo de los estupefacientes, no saben lo que hacen. Antes hasta los ladrones tenían un código de ética.

Por el otro lado, se erige una sociedad acosada y escandalizada por la delincuencia. El problema es de todos, y aunque nos cueste reconocerlo, estamos pagando el precio de ser una sociedad donde no se predica con el ejemplo. Se presentan dos alternativas: una el endurecimiento de penas, otra, la educación y las oportunidades sociales que saquen a la gente de su marginalidad y pobreza.

Cuando he tenido la suerte de convivir en otras sociedades más organizadas me pregunté si serían distintos a nosotros, pude comprobar que no, simplemente tienen leyes. Esas leyes son medianamente justas y se cumplen. Quien, en su libre albedrío, decida no hacerlo se hace acreedor de una multa o una pena que de verdad se efectiviza. Estas sociedades en su conjunto han alcanzado cierta equidad social. No se puede dejar de reconocer, que la destrucción sistemática de la familia, ha tenido su incidencia en los jóvenes que hoy delinquen. Ellos reciben lo que pueden darles la calle, la televisión y los amigos por toda contención afectiva. Fomentar desde nuestras comunidades el deporte, la familia, la educación en los valores trascendentes y enseñar a escuchar la voz de la conciencia puede ser un buen camino para que Dios nos vuelva a mirar y vea que todavía como sociedad podemos ser “buenos”

Apostar en serio a la educación y construir más Escuelas que Institutos de Menores, solucionará  nuestro problema en el futuro. De lo contrario, solo endureciendo penas, estaremos remontando un barrilete en un vendaval.

Pbro. Guillermo Marcó





Noche buena-ciudad mala

7 01 2011

Esta es la época del año en donde tenemos que ser felices por decreto. No me malinterpreten, no hubo una nueva reglamentación del ejecutivo que lo ordene, pero desde hace dos semanas que venimos de despedida en despedida deseándonos » felicidades”. Y creo que son pocos los que se ponen a pensar: “¿porque tengo que ser feliz en esta época del año? “

Mucha gente desea en realidad borrar a Diciembre del calendario,  porque para la Argentina

particularmente  diciembre se ha vuelto un mes casi endemoniado. Sin ir mas lejos,  la capital posee la caldera principal: el tráfico es insufrible, las demoras interminables,  el calor aumenta el mal humor, hay cortes, protestas y ahora la novedad de  las tomas de tierra. Por eso cuando uno mira a su alrededor se cuestiona con cierta perplejidad:  ¿realmente se puede ser feliz en este escenario…?  Sin duda que si, pero para poder serlo hay que desentrañar el motivo del deseo que se esconde detrás del buen propósito propio y ajeno.

Se supone que hay que ser feliz porque estaremos de fiesta, y las fiestas dan alegría a la gente, ahora que están de moda las encuestas, estaría bueno preguntar: Usted que festeja? La respuesta mayoritaria sería «las fiestas». Estoy medio cansado que mucha gente con la mejor intención me diga: «felices fiestas» ¿Fiesta porque?

Me suelo imaginar un gran festejo de cumpleaños que da un amigo. Nos ha invitado a todos, puso la mejor carne en la parrilla, compro regalos y buena bebida, puso música para bailar, y así fuimos todos convocados a «la gran  fiesta»  Y así pasamos una noche divertída… pero al día siguiente , al despertarnos y recordar los momentos vividos la noche anterior,   nos damos cuenta con mucha vergüenza,  que  omitimos saludar al del cumpleaños.!!! Si  aunque parezca descarado y en extremo maleducado omitimos hacerlo, lo ignoramos.

Navidad es el cumpleaños de Jesús, el año nuevo, es el 2011 desde su nacimiento.

Y es esto lo que nos debería hacer  felices, este  es el verdadero y profundo motivo de nuestros buenos deseos hacia  el otro, esta es  la buena noticia en medio del caos, de la injusticia, del dolor: celebramos el cumpleaños de Jesús, la paciencia de Dios sobre el mundo, su amor inmenso  que llega muy concretamente hasta nosotros en la persona de un ser muy pequeño…insignificante a los ojos del mundo, pero infinitamente grande para el que lo mira con fe, el niño Dios no dice nada, es puro gesto de amor, decercanía y ternura.

Así nos manifiesta El su renovada invitación a que  hagamos de este sitio que habitamos un lugar más fraterno y justo, una casa, una Patria  para todos.

A pesar del tiempo y la distancia, el contexto de la noche de paz de la Navidad verdadera tuvo varias  similitudes con la nuestra: no se desarrolló en medio de la calma, y ante la ausencia de problemas. Muy por el contrario hubo – entre otras cosas-  una decisión política del invasor de Israel de aquella época -el censo- que obligó a María y a José a trasladarse fuera de las comodidades de su casa. Salir de viaje por aquellas rutas inseguras no fue  tarea fácil, había mucha incomodidad y peligros…

Belén era la ciudad de la familia de José. Aunque la escritura no lo mencione, habrán golpeado, por lógica, la puerta de parientes y amigos buscando un lugar para que pueda nacer su hijo.  Pero nadie los recibió. Y finalmente un  albergue fue la última esperanza para un hombre preocupado por su mujer, que estaba a punto de dar a luz. Pero tampoco había lugar allí, mala suerte. Finalmente  alguien que se compadeció, les ofreció  una gruta de animales….!

Los testigos privilegiados del nacimiento del Hijo de Dios, fueron un buey y un burro, y aunque estamos  acostumbrados a ver la escena en tantos modelos de yeso, a María y a San José, les habrá resultado desconcertante el escenario. Noche de paz, noche de amor, que surgió en medio del egoísmo, de tantas puertas que encontraron cerradas, de  las decisiones políticas de un lejano censo que provocó el desprecio ,  el desamparo y la intemperie del niño recién nacido.

Si queremos ser realmente  felices en estas fiestas, y alcanzar esa alegrìa que tanto deseamos para nosotros y para los demás y que a la vez nos desean,  tenemos que superar el escenario, la escenografía y los personajes en escena,  y  entrar en silencio y respetuosamente en lo mas profundo de este misterio que se avecina . Solo así,  descubriremos que la fuente que le da origen a la felicidad, se oculta en nuestro propio corazón, en este  lugar  Dios está dispuesto a volver a nacer, como dice un himno de nuestra liturgia de las horas:

» Quien diga que Dios ha muerto que salga a la luz y vea, si el mundo es o no tarea de un Dios que sigue despierto. Ya no es su sitio el desierto, ni en la montaña se esconde, decid si preguntan ¿donde? Que Dios está – sin mortaja – en donde un hombre trabaja y un corazón le responde»

Ahora sí, » ¡felices fiestas para todos ¡»

Presbítero Guillermo Marcó.

Director de la Pastoral Universitaria  del Arzobispado de Buenos Aires





«Navidad en Villa Soldati»

7 01 2011

 

 

Villa Soldati ha sido escenario de crueles acontecimientos los últimos días, la ocupación ilegal, los punteros que  usan a los pobres como carne de cañón, la guerra entre vecinos, la discriminación y la xenofobia, la ausencia del estado en su rol de garante de las vidas, el orden y la propiedad pública. La imagen más patética fue la de de aquel joven que trasladado en una ambulancia fue interceptado para ser rematado en la calle. Hasta los nazis respetaban el traslado de los heridos.

Quisiera poner en evidencia, otra cara cercana de la misma realidad, también de Soldati, en Ramón Carrilllo donde los jóvenes de Pastoral Universitaria vienen trabajando en un proyecto educativo en conjunto con la parroquia del barrio: Virgen Inmaculada, hace cuatro años. Cada domingo reúnen a los mas chicos para realizar un trabajo formativo a través del juego. A partir de esta experiencia desde otro grupo que se  llama «Generación Universitaria» fuimos elaborando otros proyectos. Los chicos de sociología elaboraron una encuesta para conocer cosas básicas del barrio, que nos permitió detectar problemas para poderlos trabajar. Los de agronomía, se enfocaron en un predio que tiene la Parroquia, un terreno vacío que se decidió parquizar y zonificar para hacer una cancha de fútbol y una plaza. Con la ayuda del estudio Thays, que realizó la planificación y consiguió, de los viveros con los que trabaja, los 90 árboles y 286 arbustos que hicieron falta para realizar el proyecto. Para concientizar sobre la importancia de plantar, y mejorar así el medioambiente, hicieron un video formativo y cada chico se comprometió con su familia para plantar y cuidar las nuevas especies. Se realizaron dos campamentos de integración uno de los mayores de 16 a Bariloche, hicieron su primera experiencia de encuentro con Dios a través de la naturaleza, participaron 47 adolescentes y el de los más chicos -65- en la provincia de Buenos Aires.

«Los universitarios van a la villa, para que los chicos de la villa puedan ir a la universidad» es el lema que sostenemos desde nuestra pastoral. De hecho dos chicas del barrio cursaron el primer año de un terciario en ciencias económicas, y ahora están rindiendo para poder ingresar en la UADE, que les otorgó beca completa, para cursar en dicha universidad. Cada sábado realizamos apoyo escolar. Me pareció bueno mostrar otra realidad, que se desarrolla a apenas 200 metros de donde ocurrieron hechos tan lamentables. Y contarles la otra cara de la moneda que jamás saldrá en los medios: la de aquellos que dejaron de mirar los dramas ajenos por la televisión y decidieron dar desde lo que cada uno sabe para hacer algo por los demás. Y la de otra gente que también es de la villa, que quiere  una vida mejor, sobre todo para sus hijos, y la de algunos jóvenes que nacieron allí que no roban ni se drogan, sino que se esfuerzan por estudiar para tener una vida mejor. Si existe todavía en nosotros el espíritu navideño, recordemos que, también  aquella noche María y José deambulaban pidiendo asilo que les fue negado en el albergue y terminando casi al aire libre en una cueva de animales. Muy lejano por cierto de la frívola navidad de la sociedad de consumo poblada de doradas estrellitas y lucecitas de colores.

Presbítero Guillermo Marcó





Al encuentro de la gente

10 11 2010

 

Durante los primeros siglos del cristianismo había pequeñas comunidades que contrastaban con la sociedad de su tiempo, casi como si hubiesen encontrado su definición en aquellas palabras de San Pablo a los Filipenses: «Deben ser puros e  irreprensibles, hijos de Dios sin mancha, en medio de esta generación corrompida y extraviada, entre la cual deben brillar como lumbreras en medio del mundo». Después  del año 313, cuando sobrevino la paz constantiniana, el cristianismo se volvió la religión oficial del imperio. En la Edad Media, todo el ambiente cultural era cristiano. Y los pecados  llegaron a ser delitos contra el Estado. A partir del renacimiento y continuando con el iluminismo, la fe y la razón entraron en combate. Cada una  acusaba a la otra e intentaron generar mundos independientes. Así nace la educación  católica por oposición a la educación laica y pública.

Perdón por lo simplista y apretada de esta síntesis, pero intento reflexionar sobre lo  que me toca: evangelizar dentro del ámbito de lo público, no de «nuestro» terreno.

Entonces allí surgen las preguntas por el modelo evangelizador a seguir en una  sociedad relativista: ¿Ser una pequeña comunidad de oposición al laicismo reinante? ¿Trabajar en la restauración de la cristiandad?

Desde la Pastoral Universitaria

porteña hemos intentado transitar un camino distinto. Frente a tantas dudas de fe que  les plantea la vida académica a los estudiantes, tratamos de ser una comunidad que pueda ofrecer respuestas para vivir la creencia en el mundo de hoy. Un joven  debe formarse para poder dar a otros respuesta con fundamento sobre sus creencias.

Claro que las inquietudes se contestan sobre todo a partir de una experiencia  fundante: el encuentro  con el Señor. Por eso, anunciamos a Jesús mediante los  retiros. Reunir (Retiro Universitario Reevangelizador) es una experiencia donde jóvenes comunican a otros jóvenes su experiencia de Dios.

Pero no queremos ser una comunidad cerrada, sino preocupada por el «afuera». Si  bien encontramos a Dios en nuestros retiros y celebraciones, queremos salir a anunciar a otros lo que nos hace felices. En esa línea, el fin de semana pasado, desde  el mediodía del viernes hasta el sábado por la tarde, junto con la Vicaría de la  Juventud de la arquidiócesis de Buenos Aires, organizamos -carpa y escenario al aire libre mediante una misión en la plaza Houssay, ubicada entre los edificios de las facultades de Medicina y Ciencias Económicas, centro neurálgico por el que pasan a  diario mas de 150.000 estudiantes.

En mesas colocadas en las esquinas, nuestros jóvenes anotaron intenciones y  repartieron estampas de San José de Cupertino (patrono de los estudiantes). Un  centenar de ellos hizo una adoración eucarística en medio de la plaza. Fue emocionante ver, entre cantos y velas encendidas, como todo el lugar se convirtió en  un santuario. Ver que los edificios de las facultades, cuyos contornos recortaban elcrepúsculo, hacían las veces de las paredes de un gran templo urbano. El viernes lo  cerramos con un recital de música y el reparto de comida a los sin techo del barrio. La misión terminó el sábado con una misa que presidió el obispo auxiliar Vicente  Bokalic.

Ante estas experiencias. que nos  ponen a la intemperie, tengo la convicción de que el  desafío más grande que tenemos es generar comunidades fraternas en una sociedad hostil, pero abiertas al diálogo con el mundo del siglo XXI, para dejarnos interpelar y  poder responder desde nuestras convicciones. Todo un desafío.

Pbro. Guillermo Marcó





La Argentina que no es noticia

10 11 2010

Las grandes manifestaciones religiosas de las últimas semanas, como la peregrinación a Luján, carecieron de una cobertura periodística acorde con su caudal de participantes. ¿Sólo lo malo es noticia? ¿O no se valora la fe?

 

 

En general, los números cuentan en el ambiente periodístico para mensurar una noticia. Por caso, en el plano de la información política, el éxito o el fracaso  de una concentración se mide en números. Pero, a veces, la cantidad de participantes no es tan importante y, sin embargo, tiene gran repercusión mediática. Por ejemplo, cien mujeres se juntaron hace poco en una marcha a  favor del aborto y terminaron apareciendo en la primera plana de los diarios.  Los jóvenes que en las últimas semanas tomaron colegios en la Capital Federal sumaron, a lo sumo, 200. No obstante, estuvieron en todos los  programas políticos de televisión y acapararon la atención de las radios y los  diarios. Como contrapartida, 300.000 estudiantes de la escuela media no  participaron de las tomas, ni las compartieron.

 

Veamos en al plano religioso. El 15 de septiembre estuve en Salta asistiendo a  la fiesta del Señor y la Virgen del Milagro. ¿Sabe cuánta gente participó de la  procesión?: 800.000 personas. Por lo que sé, en los medios nacionales no salió prácticamente nada.

 

El primero de octubre 1.500.000 jóvenes peregrinaron a Luján. Llegaron muertos de cansancio después de caminar 70 km, pero contentos.

 

Fueron cantando y rezando en paz, sin pelearse. Pero por su buen  comportamiento no fueron noticia. Si se hubiesen matado a golpes o hubieran  destrozado una imagen de la Virgen, habrían sido noticia. Es que los jóvenes  suelen serlo sólo cuando son víctimas de una tragedia o hacen desmanes o delinquen por la droga o, en fin, porque no trabajan ni estudian.

 

Ahora bien, me  pregunto y le pregunto, amigo lector: ¿Por qué los medios tienen ese vicio de  que solo «lo malo» es noticia? ¿No será un vicio de los adultos mirar la realidad tan torcida? De hecho, cuando las tribus urbanas se pelean están en el  centro de la escena, en buena medida por la curiosidad de los adultos. Sin  embargo, quisiera que en esta columna los jóvenes sean noticia por su fe.

 

Por lo demás, a pesar de los escándalos en la Iglesia (que existen, pero no son su única realidad), sobre los cuales a los periodistas les gusta  insistir, y de que se martilla todo el tiempo en que los católicos somos cada vez menos, lamento informar que, si los números cuentan, cada vez somos más. Las  peregrinaciones son, en ese sentido, un indicador fenomenal porque son  netamente católicas. Ningún evangélico peregrina hacia un santuario mariano.  Si todo lo que dicen sobre nosotros los medios fuese cierto -lo único cierto-,la peregrinación debería reunir a 100 personas. Y serían personas ancianas a  punto de morir y demasiado resignadas como para no abandonar su práctica  religiosa. ¿Cómo se explica que sin una campaña publicitaria, sin un atrayente recital de por medio, tantos jóvenes se junten a cantar y rezar? Basta meterse en medio de la caminata para comprobarlo.

 

A algunos periodistas les gusta  recalcar que muchos cantan y rezan, pero no siguen todos los preceptos de la Iglesia. A ellos les digo que los jóvenes saben  que la fe es un camino. Eso en la marcha se aprende de modo vivencial. Es Dios el que siembra, sostiene y acompaña. Si se tiene fe, lo demás se  incorpora con el tiempo. Desde la fe, paulatinamente se comprenden cosas de  la Iglesia que no se entienden cuando se las mira desde afuera. Tener fe y  caridad es lo más importante.

 

Sería productivo para la sociedad que esta realidad silenciosa se mostrara. Por  mi parte, quiero expresar mi gratitud a todos esos jóvenes de fe, que rezan y  cantan. Y que, llenos de ideales, quieren construir un mundo mejor.

 

Presbítero Guillermo Marcó





La pasión por enseñar

21 09 2010


Sin duda que los tiempos cambian, a veces no se si para bien o para mal. Me es imposible hablar del día del maestro sin retrotraerme a la infancia y a la influencia con la que muchos “maestros” marcaron mi vida.

Lo primero que recuerdo es el respeto reverencial que sentía de chico por aquel docente que estaba a cargo de mi grado. Su palabra era incuestionable y temblaba ante la idea de que me tomara prueba y no supiera, por haberme quedado a la tarde en casa distraído sin hacer los deberes. Si venía una mala nota, el que sufría el castigo era yo. No tengo recuerdos de algún episodio en donde mis padres hayan ido a increpar a la maestra por haberme reprobado injustamente, como pasa hoy.

. Desde chico mamá me había inculcado la pasión por los libros, en casa se leía y aunque fueran libros de viajes o de aventuras ocupaban mi tiempo libre al igual que los soldaditos, el juego del estanciero, mis ladrillos, los autitos de carrera o la colección de figuritas. Papá tenía otro temple y me inculcó el amor por el deporte y la vida al aire libre. Pero no es mi intención detenerme en aquellas anécdotas comunes que poblaron nuestra infancia y adolescencia, sino en algo mas contundente como lo fue la curiosidad por aprehender, que supo despertar aquel docente que enseñaba con pasión. Aunque parezca una obviedad no fue uno de religión, que por aquella época no centraba mi interés.

Supongo que como a todos, la llegada de la secundaria y su multiplicidad de profesores, inauguraron una novedad. Hasta aquel momento había que estudiar para aprobar. Sin embargo aquel profesor de historia tenía algo diferente, no solo venía a trabajar por un salario, transmitía entusiasmo en lo que contaba. De sus clasesemergían aquellos nombres que poblaban la historia, para resucitar llenos de vida, con sus luchas, sus sueños y sus logros, se hacían presentes para cautivarnos en la clase. Todo esto lo salpicaba con una sana cuota de humor y simpatía.

Lo que quiero resaltar aquí es aquel vínculo que se produce en el alumno a través del conocimiento, cuando aquel que enseña lo hace con pasión y sabe contagiar lo que le gusta.

Tuve otros maestros que querían hacer alarde de su conocimiento y enseñaban más de lo que sabían. Es el caso de aquel docente que se vuelve incomprensible y no le importa que lo entiendan y si no le entienden el problema radica en la estupidez y la ignorancia del alumnado. Ya en el seminario recuerdo una charla con el Padre Lucio Gera, -que es un teólogo brillante- y con la humildad propia de de los grandes me decía: “cuando era joven, enseñaba más de lo que sabía”. “cuando fui madurando enseñaba lo que sabía”. Ahora enseño lo que los alumnos pueden comprender”.

Pienso en tantos maestros que dejaron su vida por la vocación de enseñar, en aquel maestro rural que conocí en el Chaco, para poder enseñar a los chicos del campo  vivía en el aula, literalmente, allí se acostaba en el piso –con un colchón- por las noches.

Porque creo que se trata de eso, educar no solo es transmitir conocimientos, es enseñar una cosmovisión de la vida y del mundo, es ayudar a abrir los ojos para saber mirar, es transmitir valores y convicciones. Por eso me parece espectacular haber tenido la dicha de aprender de verdaderos maestros, de los que me sentí discípulo, a quienes admiré y a quienes cansé a preguntas, porque cada respuesta suya, me abría a nuevos desafíos y a nuevas inquietudes.

¿Y que pasa con los alumnos? Se puede estudiar para safar -como dicen los chicos- pero como todas las cosas arduas en la vida si uno se esfuerza alcanza algo inesperado. Si existe placer en gozar de los bienes materiales, existe también un placer intelectual, es el del conocimiento y su búsqueda es “la verdad”.

Cuando he podido sumergirme en el estudio y aquello que estaba estudiando atraía mi interés y mi curiosidad, llegaba un momento de “iluminación”, donde aquello se comprendía, la mente se llenaba de luz y aquel problema complejo aparecía de un modo simple y nuevo.

Que lejos del que busca copiarse, zafar con una nota, en el fondo engañarse a sí mismo con su ignorancia. Internet, podrá darte millones de datos que no tenés porque memorizar, pero solo el esfuerzo por saber y alcanzar la verdad, podrá hacerte aprovechar lo que sabe un “maestro” En el maestro verdadero encontraremos la cercanía y la confianza que nacen del amor, porque todo verdadero educador sabe que para educar debe dar algo de sí mismo y que sólo así puede ayudar a sus alumnos a superar los egoísmos y capacitarlos para un amor auténtico. Sería muy pobre una educación que se limitara a dar nociones e informaciones, dejando a un lado la gran pregunta acerca de la verdad, sobretodo de aquella verdad que puede guiar la vida.

En mi conversión, también descubrí a Jesús como “Maestro”, era el que enseñaba de un modo nuevo, el que se preocupaba por ayudarnos a descubrir esa verdad fundamental de nuestra vida. Todavía después de 30 años de releer los textos del evangelio me siguen conmoviendo sus dichos. “Enseña como quien tiene autoridad” decía la gente de su época y la autoridad emanaba de su propia coherencia. Las palabras mueven, pero definitivamente los ejemplos arrastran.

Pbresbítero Guillermo Marcó

Director de la Pastoral Universitaria del Arzobispado de Buenos Aires





La Alegria de Dar

17 08 2010

Esta última semana se conoció la iniciativa de algunos millonarios americanos para donar la mitad de sus bienes para obras caritativas y benéficas. Bienvenida sea esta iniciativa y ojalá sea correcta la aplicación de fondos para beneficio de los más necesitados. Sin embargo cuando se tienen 150.000 millones de dólares, donar la mitad de ese capital no alterará en nada la vida de estos mega millonarios, ya que después de adquirir todo lo que uno pueda imaginar, ese dinero es solo una cifra en una institución bancaria, que se sigue atesorando solo por avaricia y la avaricia es un un pecado capital, un vicio. Los vicios se suelen combatir con las virtudes que les hacen de contrapeso, por eso se combate la avaricia con generosidad. Cuanta el evangelio que una vez Jesús, se sentó frente a la sala del tesoro del Templo y miraba cómo la gente depositaba su limosna. Muchos ricos daban en abundancia. Llegó una viuda de condición humilde y colocó dos pequeñas monedas de cobre. Entonces él llamó a sus discípulos y les dijo: «Les aseguro que esta pobre viuda ha puesto más que cualquiera de los otros, porque todos han dado de lo que les sobraba, pero ella, de su indigencia, dio todo lo que poseía, todo lo que tenía para vivir». (Mc 12, 38-44) Jesús no midió la cantidad, sino la generosidad de la actitud. Los hombres miramos la cifra, pero Dios que mira los corazones, ve otra cosa, algo que todos podemos hacer y nos interpela: ¿Cuánto estás dispuesto a compartir? Quizás no puedas donar esa cifra apabullante, porque sencillamente jamás la tendrás, pero uno puede compartir muchas cosas en la vida, como comparte también el rico, que genera trabajo para los demás y paga salarios dignos y le permite a los pobres ganarse el pan con el sudor de su frente; y el joven que no tiene bienes pero da de su tiempo para ayudar a otros; y los padres que gastan sus horas para educar a sus hijos, y se desvelan de noche pensando que será de su futuro, que por ahora depende de ellos. El secreto está en saber compartir. Porque en realidad, los bienes son necesarios para la vida, pero cuando los medios se convierten en fines terminan ejerciendo un poder nefasto sobre nosotros, son como una obsesión de la que tanta gente está presa y de la que uno se pregunta. ¿Para que quieren más? Con tal de atesorar bienes son capaces de sacrificar su familia, entregar su tiempo hasta el agotamiento y a veces cuando se codician los bienes ajenos, matar para robar lo que no les pertenece. Hace días apenas, acabamos de volver de misionar en el Chaco. En una visita tempranera a la casa de Elena, la sorprendimos con el horno de barro prendido porque estaba por hacer pan. La comida no le sobra, tiene marido y seis hijos, un ranchito pobre y algunas changas para sobrevivir, lo que si sobra allí es alegría, educación y respeto. Sus hijos son cariñosos y han aprendido de su mamá que no hay que vivir quejándose sino estar agradecidos por lo que hay. Elena estaba horneando pan. No solo para ella, a la tarde trajo dos enormes y crujientes panes para compartirlos con nosotros. Ella y tantos otros nos enseñan ese secreto, el que descubrió la viuda del evangelio: “la alegría de compartir” Mientras el avaro se alegra a medida de que aumentan sus bienes, el que sabe ser desprendido encuentra su riqueza en dar a los demás.

Pbro. Guillermo Marcó





Bicentenario

20 05 2010

En un aniversario tan importante me surgen algunas reflexiones sobre la participación de la Iglesia en la gesta patria, ya que fue numerosa y decisiva la intervención de los clérigos en la gesta de Mayo. De aquellos días quisiera rescatar una idea que quizás muchos desconozcan. Nuestra revolución no se inspiró en la revolución francesa o la de América del norte, como muchos creen. Sino en una teoría que la mayoría de nuestros clérigos había estudiado en las universidades eclesiásticas de Córdoba, Chuquisaca y en el colegio de San Carlos de Buenos Aires: “La teoría de Suarez” – un jesuita- que decía que: “el poder, cuando faltaba el rey, volvía al pueblo que se lo había delegado”. Nosotros no éramos una colonia, sino un Virreinato, las autoridades locales respondían al rey, no al gobierno de España. Por eso depuesto Fernando VII por Napoleón, el Cabildo decide tomar el poder en su nombre. Como lo muestra el texto de la “Gaceta” el primer periódico aparecido en Buenos Aires: “Una exacta noticia de los procedimientos de la Junta…son un deber para que el pueblo no resfrie de su confianza, o deba culparse a sí mismo si no auxilia con su energía y avisos á quienes nada pretenden sino sostener con dignidad los derechos del Rey y de la patria, que se les ha confiado”. Manuel Alberti, por aquel entonces Párroco de San Nicolás y vocal de la Primera Junta es el encargado de prensa y difusión de los actos de gobierno. La campana de su Iglesia fue la que convocó al Pueblo al cabildo abierto. Una de las primeras decisiones de aquella asamblea es convocar al Tedeum para la tarde de aquel día. El Tedeum se entonaba como acción de gracias en la coronación de los Reyes. Aquí es el pueblo el que le da gracias a Dios por las autoridades de la Junta. La primera predicación está a cargo del  Padre Zavaleta, que hace un encendido elogio de la nueva Junta de Gobierno.

Sin duda una revolución curiosa. El comienzo de un proceso emancipador que aún no ha terminado, que se cierra en 1816 con el Congreso de Tucumán, donde participan delegados de todas las Provincias. De los 32 Congresistas 16 eran sacerdotes. Sin la prédica de la Iglesia y su participación activa en este proceso, la Revolución habría fracasado, ya que la mayoría de la gente con escasa instrucción acudía a las Iglesias donde se predicaba a favor de la Revolución.

A 200 años de aquella gesta me toca particularmente reivindicar junto a ministros de otras confesiones, la importancia que la prédica cívica ha tenido en la historia y tiene en la actualidad. Los profetas en Israel no hablaban solo de cosas celestiales; sus visiones –a veces catastróficas- estaban ligadas al tiempo en que les tocó vivir. No se llega al cielo sin un compromiso concreto con la historia en la que nos toca estar. Es más, eran los falsos profetas los que tenían una prédica complaciente hacia las autoridades de su tiempo. Para quien sabe escuchar, es una oportunidad para rectificar errores en el camino, errores que por cierto cometemos todos. No se trata de ser opositor u oficialista, sino de poder acompañar los logros y señalar los errores para seguir creciendo en un proceso emancipador que aún no ha terminado. Ojalá que podamos todos hacernos cargo de lo que nos toca, celebrar lo que hemos logrado y tener la capacidad  de realizar lo que aún nos falta, ya que en definitiva construir la Patria es tarea de todos.

Presbítero Guillermo Marcó

Director de la Pastoral Universitaria

Arzobispado de Buenos Aires





El matrimonio gay

12 05 2010

En la antigüedad la famila tenía un valor relativo, dependía de la cultura. En la sociedad griega, la mujer era secundaria, era más valorado y exaltado el amor entre hombres. En el mundo Romano, era conocido el desenfreno y no había restricciones de tipo moral para las más variadas relaciones, orgías, incestos y otra cuestiones estaban a la orden del día. Aunque se resguardaba una cierta estructura familiar. Es el derecho romano el que origina la palabra “matrimonio” que viene de “matris”-matriz para engendrar- y sus derechos en cuanto a la crianza y educación de los hijos. Israel conoció en sus orígenes la poligamia, de hecho el sabio rey Salomón tenía una multitud de mujeres, aunque éste fuera un privilegio de los ricos y poderosos. Se fue perfilando  con el paso del tiempo una estructura familiar que también estaba sujeta a los caprichos del hombre,  ya que este –no la mujer-podían divorciarse por diversos motivos. Es en este contexto en donde se le formula la pregunta a Jesús: ¿Es lícito para el hombre divorciarse de su mujer por cualquier motivo? A lo que Jesús responde: “En el principio no fue así. El hombre dejará a su padre y a su madre para unirse a su mujer y los dos no serán sino una sola carne. Así pues lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre” (Mateo 19,4).

Fue Jesús y la enseñanza de la Iglesia la que propuso esta forma de vivir: “el matrimonio” basada en la igualdad de dignidad, en la diferenciación de los sexos y en el amor y el respeto por los hijos. Con sus más y sus menos, este modelo se impuso sobre los anteriores en la cultura occidental y ha llegado hasta nuestros días. Los argentinos cuando se les consulta, valoran por encima de todo la familia. Sin embargo una predica constante en contra del matrimonio, como yugo, castigo, lugar del que todos se quieren ir, ha ido minando su valor original. Se escucha a diario desde los sectores progresistas, sobre todo a los más jóvenes que “no creen en el compromiso”, “no se casan”, simplemente se juntan, “conviven”. Dentro de esta franja de la sociedad, se casan los que provienen de familias religiosas o están convencidos de las bondades de esta vocación a formar una familia. Por lo tanto creo que ningún sociólogo se animará a contradecir mi conclusión: se casan los más conservadores y no cree el matrimonio el sector más progresista de la sociedad. Resulta pintoresco ver a sectores progresistas defender el matrimonio gay, cuando no creen en el matrimonio para los heterosexuales.

En cuanto a la posibilidad de adoptar, creo que a un chico que ya ha sufrido la tragedia de haber sido abandonado por sus padres (aunque ha tenido la suerte de ver la luz del día, antes de que los mismos diputados defienda la ley del aborto) y de quién el Estado es su tutor; deberían ahorrarle los problemas derivados por lo que llamaría Freud “la ausencia de un modelo masculino y otro femenino”, ya que tendría dos padres o dos madres.

Es comprensible que despejados los números problemas que nos aquejaban, lograda la igualdad de oportunidades para todos los argentinos, estabilizada la economía,  desaparecida la sensación de inseguridad, desterrada la desnutrición, logrado niveles superlativos de educación para todos,  tengamos tiempo para debatir cuestiones que afectan a una minoría de personas.

Pbro. Guillermo Marcó





Feliz pascua 2010

4 04 2010

Hace apenas un año estaba celebrando la Vigilia Pascual en el Santo Sepulcro de Jerusalén, estaba en el lugar mismo en donde, en una noche, hace 1977 años yacía un cadáver inanimado en un sepulcro oscuro cavado en la roca. Afuera solo rugía el viento ante la presencia adormecida de dos soldados romanos. Una noche más de las tantas que se vienen sucediendo desde la creación del mundo. Mas lejos sus amigos estaban desconsolados, peor final no se podía imaginar. El maestro estaba muerto, muerta también su fama, después de haber sido  ajusticiado entre ladrones, ¿donde quedaron las promesas?, pensaba Pedro: “tu eres Pedro y sobre esta piedra fundaré mi Iglesia” le había dicho Jesús, palabras vacías para un Pedro cobarde y traidor y un maestro condenado a la deshonra.Volví a la realidad entre los cantos y oraciones en los que me encontraba rodeado, éramos tan solo unas 200 personas en aquella celebración.  Me vino a la memoria otra imagen inquietante: una vez estando en Roma, un amigo mío que no es muy creyente me preguntó visitando la Basílica de san Pedro ¿Cuánto  tardará esto en convertirse en museo? Su pregunta me conmocionó, acaso ¿yo no he visitado en otras latitudes los templos de otras religiones desaparecidas hoy convertidos en un simple atractivo turístico deshabitadas de todo culto y deidad?Volví mi vista al magnífico templo en el que me encontraba, en pié desde el siglo tercero, atravesando la historia con sus monumentales muros de piedra y sus imponente cúpula. De repente del interior del sepulcro-allí situado- salió un sacerdote con un cirio encendido, brotó de la oscuridad de aquella tumba hoy vacía. Como aquella noche hace 1977 años, la luz brotaba de la oscuridad. Una noche cualquiera que se transformo en la noche más luminosa desde la creación del mundo. La noche en que la muerte fue vencida. Desde la oscuridad de aquel sepulcro fue otra vez iluminado el mundo, y de repente me vinieron a la memoria aquellas palabras del maestro: “Yo estaré siempre con ustedes, hasta el fin del mundo”. No es nuestra Iglesia, es de él; no son estos muros de Piedra, es él el que vive, vivifica atrae y convoca. ¡No hay nada que temer, es él el dueño del tiempo y de la eternidad!!¡! Feliz pascua de Resurrección!!

Pbro. Guillermo Marcó.





El calvario de Benedicto XVI

2 04 2010

EL papa Benedicto XVI y el Vaticano están en el ojo del huracán después de que The New York Times publicara que cuando era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el entonces cardenal Joseph Ratzinger encubrió al sacerdote estadounidense Lawrence C. Murphy, acusado de abusar sexualmente de unos 200 menores entre 1950 y 1970 en una escuela para niños sordos del estado de Wisconsin. El Vaticano y los medios de la Santa Sede desmintieron categóricamente esa información, denunciando una «innoble campaña» para golpear a cualquier costo al Papa, soslayando -por no decir ignorando- la firme posición que viene adoptando Benedicto XVI frente a esta aberrante problemática. Para apoyar -desde mi humilde opinión- la postura del Santo Padre y de la Santa Sede, me referiré a un caso puntual: el del padre Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo. Maciel erigió el Instituto Cumbres de la Ciudad de México, primera obra educativa de la congregación. A este colegio se fue añadiendo con el paso de los años una amplia red de colegios y universidades en varios países del mundo. El padre Maciel gozaba de la confianza de la Santa Sede. En noviembre de 1994, Maciel celebró sus bodas sacerdotales: 50 años al servicio de la Iglesia y de su congregación. Con motivo de ese aniversario, Juan Pablo II le envió una carta de felicitación. Insisto: era un sacerdote de inmenso prestigio, al punto de que no se habían tomado con suficiente seriedad las denuncias de algunos ex seminaristas de su comunidad por abusos en su contra. Sin embargo, por insistencia de Ratzinger, la Santa Sede inició en 2004 un proceso de investigación más profundo. Ya Papa, Benedicto XVI confirmó el 19 de mayo de 2006 que había ordenado al padre Maciel que se abstuviera de ejercer su ministerio públicamente y se recluyera en «una vida de oración y penitencia». Es decir: aceptó la veracidad de las denuncias y le prohibió el ejercicio del sacerdocio. Aparte de la «tolerancia cero» que decretó el papa Juan Pablo II a comienzos de este siglo, cuando se conocieron las numerosas denuncias de abusos cometidos por sacerdotes en los Estados Unidos, la decisión de Benedicto XVI ante el caso del fundador de los Legionarios constituyó la primera decisión relevante referida a denuncias por abusos sexuales que involucraban a una figura prominente de la Iglesia. En otras palabras: al actual Papa no le tembló la mano a la hora de enfrentarse con la verdad. La comunidad de los Legionarios de Cristo no terminó de digerir la penosísima verdad hasta hace unos días, cuando a través de un comunicado reconocieron que su fundador, el mexicano Marcial Maciel, abusó sexualmente de seminaristas, tuvo una hija con una mujer y otros dos con otra, por lo que pidieron perdón a «todos los que fueron perjudicados, heridos o escandalizados por su reprobable actuación». Fue este papa quien decidió, más allá del costo en la imagen de la Iglesia, sacar este tema nefasto a la luz, con la clara intención de evitar los silencios cómplices. Creo que hay un riesgo que está dispuesto a correr: que al hablar y enfrentar el tema le pregunten por qué lo hace ahora y por qué no lo hizo antes. La respuesta es simple: antes no era Papa. En el credo, nosotros recitamos: «Creo en la Santa Iglesia Católica». Muchos dudan hoy de esa santidad, a causa de que algunos de sus miembros resultaron ser lobos disfrazados de corderos. La Iglesia es santa por su fundador, que es Cristo. A lo largo de los siglos han subsistido el trigo y la cizaña, que crecerán juntos hasta el día del juicio final. Ella está constituida por pecadores, hombres y mujeres como los demás que, siendo conscientes de la pobreza de sus límites, confían en la gracia de Dios, para intentar ser mejores personas. El mal siempre oscurece y empaña. Esta Pascua que estamos viviendo es particularmente dolorosa. Religiosos que en vez de ser ejemplo de vida han sido motivo de escándalo para otros. Pecados que golpean el rostro de Cristo y laceran su cuerpo, que es la Iglesia. Una Iglesia que fracasó a la hora de detectar a tiempo y corregir en forma oportuna un daño tan escandaloso, pero que quiere -de la mano de su Pastor- asumir este fracaso, para no volverlo a repetir. El aparente fracaso de la cruz, cargada sobre los hombros de Cristo, se vuelve redentor si somos capaces de abrirnos a su misericordia. Una vez más en esta Pascua Jesús le dice a Pedro «Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella» (Mt. 16-18) Y esto hay que creerlo, aunque hayamos descubierto el infierno aquí dentro.

El padre Marcó dirige la Pastoral Universitaria.

Publicado en la naciòn impreso a papel 2/04/2010.





Mexicanizados

11 03 2015

el Papa Francisco, en un mensaje privado que le envió por correo electrónico a Gustavo Vera,  le decía: “Ojalá estemos a tiempo de evitar la mexicanización. Estuve hablando con algunos obispos mexicanos y la cosa es de terror”. Con esto daba entender que ojalá Argentina no cayera en las atrocidades que el narcotráfico ha causado en México, sembrando terror, violencia e inseguridad por todas  partes

La discusión se centró a partir de ahí en un incidente que causo revuelo internacional. Decia en estos días a la agencia Zenith un Obispo Mejicano: «Sin embargo, el término usado por el Papa no debe extrañarnos. Hace años, hablábamos del peligro de que México se “colombianizara”, en el sentido de que nuestro país fuera invadido por el cáncer del narcotráfico, que azolaba a Colombia, dejando muerte, guerra, violencia e inseguridad en aquel querido país.

Hoy, por nuestra cercanía con Estados Unidos, el país donde más droga se consume, donde se trafica más con los enervantes, México se ha convertido en un paso arrollador de droga hacia ese país. Ese negocio tan macabro ha causado estragos en varios Estados de nuestra patria. En los territorios donde los “capos” dominan, imponen su ley, cobran impuestos como cuotas para poder vivir y trabajar, torturan, secuestran, violan, asesinan, decapitan a sus enemigos, los desintegran con sustancias químicas, los entierran en fosas clandestinas, corrompen a políticos y gobernantes, bajo amenaza de muerte para ellos y sus familias. En verdad, siembran terror.

México está contaminado, corroído y horrorizado por el narcotráfico. Su terrorífico poder nos ha invadido y se ha cimentado entre nosotros. Los obispos lo hemos denunciado varias veces; es explicable, entonces, que el Papa Francisco desee de todo corazón que su país no se “mexicanice”.

El 12 de noviembre de 2014, los obispos mexicanos expresamos: “¡Basta ya! No queremos más sangre. No queremos más muertes. No queremos más desparecidos.  Ya “en el año 2010, en una exhortación pastoral, advertíamos sobre el efecto destructor de la violencia, que daña las relaciones humanas, genera desconfianza, lastima a las personas, las envenena con el resentimiento, el miedo, la angustia y el deseo de venganza; afecta la economía, la calidad de nuestra democracia y altera la paz.

Con tristeza reconocemos que la situación del país ha empeorado, desatando una verdadera crisis nacional. Muchas personas viven sometidas por el miedo, la desconfianza al encontrarse indefensas ante la amenaza de grupos criminales y, en algunos casos, la lamentable corrupción de las autoridades. Queda al descubierto una situación dolorosa que nos preocupa y que tiene que ser atendida por todos los mexicanos, cada uno desde su propio lugar y en su propia comunidad”.

Esto es lo que pasa en Mexico, y ningún periodista ni político levanto el tema, es mas lo consideraron irrelevante. 400 muertos en Rosario victimas del asesinato son irrelevantes. Estamos tan perdidos que en vez de preocuparnos por un tema grave por el que los Obispos argentinos vienen advirtiendo casi en soledad, discutimos sobre términos e indiscreciones como si la advertencia del Papa fuera menor. Argentinos despertemos de una vez a los verdaderos problemas que nos acosan y de los cuales no quieren hablar ni los políticos ni los medios ¿Por qué será?





El caso Charlie Hebdo y una puja de valores

12 02 2015

A partir del uso de la sátira de la revista Charlie Hebdo y la irracional violencia que padeció la redacción, pasado el primer estupor, se reflexiona ahora sobre los límites de la libertad de expresión.
Expresarse con libertad es un valor en occidente, durante siglos la Iglesia reprimió la libertad de expresión, la inqusición es un fiel reflejo de este extremismo.
Hace poco el Papa Francisco invitaba a los Cardenales a expresarse libremente en el Sínodo para la familia, “sin que los persiga la Congragación para la Doctrina de la Fe” . En las Instituciones no siempre son valorados los libres pensadores, de hecho más de una vez me han llamado la atención por decir lo que pienso. Sin embargo, aunque valoro esta libertad y creo que es un bien a las Instituciones decir las cosas como son, tengo claro que hay un límite. Ese límite es la sensibilidad de los otros.
Todos usamos el humor para decir verdades que de otra manera serían más dolorosas y ofensivas. Hace años, leyendo a Shakespeare, me llamaba la atención como la misma historia podía servirle para escribir una tragedia o una comedia.
En una reunión si a alguien se le rompe la silla y se cae al suelo puede hacer reír, a parte de los comensales. El humor es un signo de inteligencia propio de personas que no se toman a sí mismos tan en serio.
Los dogmas religiosos y la profesión de la religión a veces carecen de sentido del humor. Los textos están plagados de amenazas, castigos inminentes y prohibiciones. Solo cuando uno supera esta etapa del temor al castigo es cuando descubre el verdadero valor y el aporte de la Religión, la que te da alegría interior y te hace mejor persona. No se puede matar en nombre de Dios, tampoco reírse del otro si al otro le molesta en nombre de “la libertad de prensa”.
Los que trabajamos en medios, por otro lado, sabemos que hay periodistas que se juegan por la verdad, pero los medios están plagados de intereses y también los periodistas.
El limite es la ética, no solo la ley, porque la ley también está dictada por hombres y no es igual en los países Islámicos que en Occidente, ¿o acaso tenían libertad de expresión en las Colonias Francesas los pueblos reducidos en algunos casos hasta la esclavitud? Se ve que para las Colonias no había tanta igualdad, libertad y fraternidad.
Francia se rasga las vestiduras pero pasó por la guillotina a los que pensaban diferente a la Revolución. Habría que entender que los Occidentales y los Musulmanes tenemos diferentes visiones del mundo. Solo el diálogo Interreligioso con los hombres y mujeres de uno y otro lado podrá frenar el espiral de la violencia.





Un regalo de Navidad del Papa Francisco

17 12 2014

El Papa cumple años el 17 de Diciembre, imposible olvidarme de la fecha porque era también el cumpleaños de mi padre. Siempre hemos intercambiado saludos para su cumple y el mío. Este año pensé que con tantas cosas se iba a olvidar pero no fue así. Para no molestarlo antes de su cumple decidí mandarle un mail con mis saludos y también un pedido, copio textual lo que le escribí:” como se que te preocupas por las cosas grandes pero también de las pequeñas quería pedirte un regalo de navidad y es que le escribas un saludo para Diego Ferreira, un veterinario de Tandíl, casado y con dos hijos que padece Esclerósis múltiple, hombre de fe que lleva su enfermedad con entereza, está imposibilitado de moverse, de hecho solo mueve sus ojos. Desde que esto pasó hace 5 años sus amigo le trajeron un sistema de computadora que le permite escribir en dicha máquina lo que piensa. Manda por mail el evangelio a sus amigos y dice que quiere mandar un mensaje de esperanza y desdramatizar la enfermedad”.

A los pocos días el Papa me devolvió el saludo y me dijo que le iba a escribir. A todo esto yo no conozco a Diego, fueron sus amigos los que tuvieron la idea y uno de ellos, Gonzalo Lobo me hizo llegar el pedido. Diego no sabía de esta movida por eso su sorpresa fue grande cuando recibió el siguiente mail:

De mi mayor aprecio en Cristo:

El P. Marcò me hablò de Usted. Le hago llegar un cordial saludo con mi deseo de una santa Navidad. Admiro su Fortaleza y rezo para que el Señor lo acompañe. Usted, por favor, no se olvide de rezar por mí. Que Jesùs lo bendiga y la Virgen Santa lo cuide.
Fraternalmente,

Francisco

A continuación les copio lo que expresó Diego después de recibir el mail del Papa:

«Queridas amigas y amigos: no saben la emoción que sentimos en estos momentos por dos hechos que sucedieron al mediodía!

Tal vez ustedes estén en conocimiento de la movida que organizó Gonza para hacerle llegar la nota que me hicieron en el diario local, nada menos que al Papa Francisco!

Yo me acabo de enterar a raíz de la enorme sorpresa de recibir un saludo y bendición del mismísimo Papa Francisco, que demuestran una vez más su tremenda grandeza.

Muchísimas gracias , es la sorpresa más conmovedora que recibí en mi vida. Seguramente ustedes y sus familias sentirán la misma emoción que experimentamos nosotros ! ! !

Los dejo con una pregunta que expresa lo que siento desde hace mucho tiempo: ¿no valen más estas vivencias que poder caminar, hablar, comer o respirar bien? No son estas experiencias las verdaderamente importantes de la vida? Yo estoy convencido que sí y por eso le agradezco a Dios por la vida, los amigos, la familia y todo lo que nos da.

Abrazo enorme y por siempre GRACIAS!!!  Con todo afecto, Diego y flia».

Yo quiero decirte gracias Diego, los gestos del Papa son maravillosos, pero tus últimas palabras viniendo de alguien que está en silla de ruedas y no puede moverse, que se alimenta con una gastrostomía desde 2008 y que tiene la capacidad respiratoria disminuida, me parecieron salidas de un corazón colmado de amor, de ganas de vivir y me ayudaron –como bien decís- a valorar las cosas realmente importantes de la vida. Gracias Francisco por este regalo de Navidad, que le hiciste a Diego y por su testimonio a todos nosotros. Si querés que Diego te mande el Evangelio del día escribile a: die.ferreyra@hotmail.com
Pbro. Guillermo Marcó





Qué es morir con dignidad

20 11 2014

Sin duda la muer te de Brittany, nos conmovió. Cuando una persona se suicida lo atribuimos a una alteración de su estado. Aquí estábamos ante una mujer joven, en la plenitud del uso de sus facultades, recién casada, amante de la vida, de los viajes, y que decidió hacer de su final una campaña a favor de la posibilidad de quitarse la vida. Estuvo asesorada y acompañada por la asociación “Compassion & Choices” (compasión y elección) que lucha por el derecho a la eutanasia. De hecho, eligió el día, lo anunció públicamente y se despidió con un mensaje en las redes sociales: “Hoy es el día que elegí para morir con dignidad”.
No quisiera entrar en la discusión estéril sobre aspectos personales: sólo Dios juzga las intenciones del corazón y le dejamos a El el juicio sobre la conciencia de Brittany y sus circunstancias. Sí quisiera opinar sobre el hecho objetivo y qué es para mí “morir con dignidad”.

Si una persona es atea es decir, niega que Dios exista-y, por lo tanto, está convencido que sólo somos un conjunto de células fruto del azar, tiene lógica que frente a la perspectiva del sufrimiento decida terminar cuanto antes con un proceso agónico y degenerativo. Si por el contrario uno es creyente, sabemos que no somos dueños de la vida y, por lo tanto, no elegimos venir, ni tampoco el día en que nos toque partir. En este itinerario el dolor forma parte de la vida y nos anuncia que no estamos ante lo definitivo. Las enfermedades y el consiguiente deterioro ayudan a hacer un duelo a la persona que las padece y también a los familiares que la cuida.

“Morir con dignidad” es para mí no sentirme dueño de la vida, sino aceptar con paciencia que habitamos en una casa transitoria y que –como decía San Juan de la Cruz-, si queremos alcanzar la resurrección, debemos pasar por la cruz. San Pablo en la carta a los Corintios capítulo 15, nos enseña qué nos espera al final de este proceso:
“Alguien preguntará: ¿Cómo resucitan los muertos? ¿Con qué clase de cuerpo? Tu pregunta no tiene sentido. Lo que siembras no llega a tener vida, si antes no muere. Y lo que siembras no es la planta tal como va a brotar, sino un simple grano, de trigo por ejemplo, o de cualquier otra planta. Y Dios da a cada semilla la forma que él quiere, a cada clase de semilla, el cuerpo que le corresponde. Lo mismo pasa con la resurrección de los muertos: se siembran cuerpos corruptibles y resucitarán incorruptibles; se siembran cuerpos humillados y resucitarán gloriosos; se siembran cuerpos débiles y resucitarán llenos de fuerza; se siembran cuerpos puramente naturales y resucitarán cuerpos espirituales. Porque hay un cuerpo puramente natural y hay también un cuerpo espiritual”.

Creo en la providencia divina, que no me dejará solo en el momento de la prueba y que utilizará lo que me toque para enseñarme más de lo que he aprendido sobre la vida. Sé que escribo desde la fe. No pretendo que todos acepten este mensaje, pero quisiera alentar al que le toque sufrir para que tenga valor frente a la prueba, sabiendo que Dios no le hará faltar su fuerza y su compañía.
Hoy la medicina nos da múltiples oportunidades para atenuar el dolor; contamos con los llamados cuidados paliativos. Y, sobre todo, existe el amor con que una familia debe acompañar a un enfermo. Es parte de la vida transitar hacia lo definitivo sin tomarnos el atajo. Esto si es “morir con dignidad”.

Pbro. Guillermo Marcó
Publicado en la edición impresa de Valores Religiosos





Sobre el noviazgo y la familia

8 10 2014

Los tiempos han cambiado, no cabe duda de eso, muchas situaciones nuevas, algunas han influido -según estudios científicos- en la conformación del cerebro de las nuevas generaciones. Tal es el caso de la llamada “generación Y” la que está llegando a la edad de casarse y que tienen la característica de ser nativos digitales. Nacieron con Internet y todos los estímulos propios de todos los dispositivos que encontramos en el mercado. Es una generación que no está acostumbrada a postergar su satisfacción. Para nosotros era una ambición la estabilidad laboral, se buscaba entrar a un buen lugar para hacer carrera, los jóvenes están trabajando y si les sale un viaje, renuncian sin preocupación. Todo parece ser efímero, se evalúa el momento y las relaciones de pareja sin compromiso.

En este contexto es fundamental la formación cristiana de los jóvenes, el posibilitarles un encuentro personal y profundo con Dios. Cuando un joven descubre a este “Otro” que lo quiere y que establece una relación duradera con uno, es capaz de repensar otras relaciones, su trabajo y compromiso pastoral y comprometerse de a poco en el largo plazo.

Me gusta mucho decir que el planteo del matrimonio monogámico que es una novedad del Evangelio, es una invitación de Jesús a vivir el amor de una pareja “sobrenaturalmente”: Si solo fuera por lo “natural” es posible que las relaciones de pareja después de algún tiempo terminen en el fracaso, la ruptura y el divorcio. Es Jesús quien invita a un compromiso con el otro: “en la prosperidad y en la adversidad; en la salud y en la enfermedad; amándote y respetándote durante toda la vida”.

Nuestros sentimientos son solo una parte de la realidad. Si nos guiamos por lo que sentimos el mundo sería caótico. Un ejemplo de esto es “relatos salvajes” allí la inmoderación del sentimiento de la ira y la venganza, provoca atrocidades terribles.
El matrimonio no es solo un “sentimiento” es un “consentimiento”, significa que no solo tengo el dato de lo que siento por el otro, sino que empeño mi voluntad y mi inteligencia en la capacidad de prometer, de decirle y asegurarle al otro que lo voy a amar siempre: “hasta que la muerte nos separe”.

Tenemos que formar a las personas en el compromiso, para poder sostener proyectos a futuro y enseñarles a descubrir que también hay un gozo del alma en postergar la satisfacción inmediata por objetivos de largo plazo. Educar en el diálogo como herramienta componedora, que enseña a exponer las propias necesidades y puntos de vista, sin discutir y pelearse, a ponerse en el lugar del otro. Necesitamos sustento “humano” donde la gracia de Dios haga su obra y ayude y eleve a la pareja, para que de dos sean una sola carne, un verdadero equipo.
El matrimonio cristiano es un sacramento que se dan los contrayentes, el sacerdote es un testigo de las promesas que ellos se dan mutuamente. En el inicio del consentimiento se dice: “Yo… te recibo a Ti…” si uno es esencialmente egoísta está impedido para recibir, recibir es hacer lugar para que el “otro” se sienta cómodo. No podré recibir si solo hay en mi vida lugar para mí.

Aprender a vivir en comunión- no solo eucarística- si no con los hijos que vendrán, hay que educar en la generosidad, porque cuando se da no se pierde, se gana. Por eso el matrimonio como proyecto de vida es escuela para el verdadero amor.